

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ÁNGEL RESA a.resa@diario-elcorreo.com
Domingo, 24 de febrero 2008, 04:20
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro ha distinguido por sus bodas de plata profesionales a Pablo Carretón, un «coleccionista de ciudades» que clama por la recuperación del centro histórico, ensalza el corredor natural hacia los montes de Vitoria y apuesta por un aparcamiento en la zona universitaria. Ni en Renfe ni en Amárica.
-Suyo es uno de los dos proyectos para construir el aparcamiento subterráneo en El Campillo. ¿Alguna novedad después de que el Ayuntamiento lo haya paralizado?
-Me gusta hablar más de El Campillo que sólo del aparcamiento. Es un concurso de ideas para remodelar toda la zona, no sólo para hacer el parking. Ahora mismo no sabemos nada. Creo que se espera al acceso de Gonzalo Arroita a la dirección de la nueva Agencia de Renovación Urbana.
-¿Qué opina de este freno?
-Creo que es provisional porque resulta básico revitalizar el centro histórico, que es el alma de la ciudad. Y si no se hace el túnel desde el Banco de España habrá que subir a la colina por la superficie, por la calle de Las Escuelas.
-Se habla de eliminar el túnel y reducir el número de plazas de aparcamiento para disminuir el coste.
-Los partidos llegaron a un acuerdo para hacer dos fases: con derribo o sin derribo del Gaztetxe. Ese solar condiciona el desarrollo del parking. El gaztetxe es el antiguo edificio de las cocheras de Montehermoso que lo hace Fausto Íñiguez de Betolaza, uno de los arquitectos de prestigio de la ciudad. Debería estar catalogado porque es un edificio de autor y de valor con uno de los muros curvos más bonitos de la parte vieja.
-¿Qué le parece su actual uso?
-El uso de los edificios cambia con el tiempo. La Tabacalera de San Sebastián es ahora un centro cultural. En el convento de Betoño está Krea... El gaztetxe tiene un uso cultural-juvenil correcto.
-Luego, usted no lo derribaría.
-En nuestra propuesta va la posibilidad de derribarlo. Depende de las circunstancias. Se puede derribar, rehabilitar, dejar la fachada con esa curva... Yo creo que los jóvenes del Casco Viejo necesitan mucho equipamiento cultural.
Pliego de 14 millones
-El Ayuntamiento decía manejar un presupuesto de 9,3 millones de euros y las propuestas iban de 16, la suya, a 19. ¿A qué se debe ese encarecimiento?
-En el pliego de condiciones ponía 14 millones. No sé de dónde salen los 9,3. Pero no se trata de dinero, sino de intervenir en El Campillo.
-¿Es necesario ese parking?
-Creo que sí, y con las máximas plazas posibles. El 'casco' es deficitario en aparcamientos y la gente los está reclamando. Las 440 previstas parecen razonables.
-Y el del centro, ¿lo haría en Renfe o en Amárica?
-Según el plan de movilidad hay que hacer aparcamientos disuasorios fuera del centro, grandes y baratos. No lo haría ni en Renfe ni en Amárica, aunque si tengo que decidir alguno de los dos sitios, Amárica. Yo lo haría en la zona universitaria con un túnel para salir a la estación. Aparcas ahí y con una cinta 'tipo aeropuerto' estás en la calle Dato. Por cierto, me gustaría hablar de la movilidad, de los ascensores...
-Su turno.
-Estoy a favor de los ascensores, por supuesto...
-¿Y de las rampas mecánicas?
-También. Pero el ascensor hasta el Machete queda al lado de Villa Suso y tapa la impresionante galería descubierta renacentista del palacio. La extensión de la plaza es grande y yo llevaría a ese ascensor al otro extremo.
-¿Confía en Arroita para regenerar el corazón de Vitoria?
-Sí, tiene talla y currículum. Ya lo ha demostrado en la catedral.
-Imagínese libre para rediseñar el Casco Viejo. Y ahora, intervenga.
-Empezaría por animar a la gente, revitalizar el comercio, las viviendas, los equipamientos culturales y para la gente mayor... Darle un vuelco y El Campillo debe ser el motor. Tiene que ser un asunto de optimismo.
-¿Levantaría un centro comercial?
-No, en absoluto. El comercio del Casco Viejo debe ser de pequeña escala. gremial, casi de familias.
Estorbo monumental
-En un artículo de opinión suyo que publicó EL CORREO, arremetía contra el monumento a la batalla de Vitoria. ¿Dónde lo trasladaría?
-El mayor valor de la 'nueva' plaza de la Virgen Blanca es recuperar el espacio público. Ha llegado al 95% y queda el 5% que ocupa el monumento. Yo lo llevaría a... Pues me lo imagino en un claro del bosque de Salburua para que sorprenda o en el cerro de Júndiz, donde debió ocurrir la batalla.
-Hay ciudadanos que ven una plaza 'dura' con la supresión de los jardines y el nuevo pavimento. Como arquitecto, ¿a usted le gusta?
-Yo no la veo dura. Creo que está ravalorizando todo su perímetro, la belleza de los miradores, la arquitectura tradicional y el pórtico de San Miguel.
-¿Qué opinaría Olaguíbel si levantara la cabeza?
-Creo que le parecería bien. Él no sólo hizo arquitectura, sino un proyecto urbano para resolver el problema del desnivel. Fue un adelantado a su tiempo, hizo ciudad.
-Ya existe un acuerdo institucional para el soterramiento del ferrocarril. ¿Es el proyecto de esta ciudad con mayúsculas?
-Yo creo que sí. Después de la solución de Olaguíbel para resolver el descenso hasta el Ensanche, quitar esa cicatriz es el gran proyecto de Vitoria. Adurza, San Cristóbal o Ariznavarra tienen esa barrera. Suprimirla va a suponer volcarnos en el Sur, esa ciudad al otro lado de la vía con una densidad de población importante.
-Suponga que el tren ya va por debajo. ¿Qué haría encima?
-Ese espacio tiene mucho potencial urbano. Puede ser un gran bulevar con tejido residencial, se habla de 1.500 viviendas aunque no harían falta tantas, y cultural.
-¿Llega tarde? El AVE ya está en Barcelona y aquí faltan cinco años.
-Nunca es tarde si la dicha es buena. Vienen momentos apasionantes para Vitoria. Ya ha desplegado sus zonas residenciales de Salburua y Zabalgana y hay que empezar a entretejer. No ocupar más suelo y mirar hacia adentro.
-¿Qué opina del plan de movilidad que reduce el tráfico a 150 calles, crea 77 islas peatonales, duplica la extensión de carriles-bici y plantea aparcamientos periféricos?
-Se trata de mejorar la calidad para los peatones. Yo propongo un anillo azul peatonal desde la Fuente de los Patos, Siervas de Jesús, Diputación, Postas e Independencia para completar el arco por Francia, Reyes Católicos y vuelta a la Fuente de los Patos. Un recorrido de gran calidad urbana y usado por mucha gente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.