Borrar
Pleno del Consejo Territorial de Servicios Sociales celebrado ayer en Madrid en el que participó la consejera vasca y las tres diputadas. EFE
Euskadi pide ayuda a Madrid ante la llegada masiva de menores extranjeros

Euskadi pide ayuda a Madrid ante la llegada masiva de menores extranjeros

Las comunidades consiguen que el Ejecutivo se comprometa a poner en marcha un grupo de trabajo para «elaborar una estrategia global»

Viernes, 2 de marzo 2018, 00:56

La consejera vasca de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, pidió ayer en Madrid a la ministra de Sanidad y Servicios Sociales, Dolors Montserrat, la colaboración del Gobierno central para hacer frente a la llegada masiva de menores extranjeros no acompañados -denominados ‘menas’-. Euskadi hace esta reclamación ante lo que el propio Ejecutivo vasco ha calificado en los últimos meses de «avalancha» de jóvenes inmigrantes, que ha desbordado la capacidad de los centros de acogida. Fue, además, una iniciativa conjunta de la mayoría las comunidades, que lograron que la ministra se comprometiese a crear una mesa de trabajo para «abordar el problema». Fue durante la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales.

«Desde Euskadi hemos trasladado la necesidad de elaborar una estrategia global sobre las cuestiones que atañen a los menores extranjeros no acompañados», declaró la consejera vasca, que acudió a la cita junto a las diputadas del ramo de los tres territorios: Marian Olabarrieta, Isabel Sánchez-Robles y Maite Peña. «Este problema no es abordable únicamente desde el ámbito de los Servicios Sociales, sino que implica a los ministerios de Exteriores, Interior, Justicia, Educación, Salud y a las comunidades que son las que, en el caso de Euskadi junto a las diputaciones, gestionamos los recursos que atienden a estos menores», defendió Artolabazal. No estaba previsto tratar este asunto en la reunión, pero los responsables autonómicos decidieron ponerlo encima de la mesa por su gravedad.

Una única lista en España para adoptar niños en otros países

El Gobierno y las comunidades aprobaron crear una lista única nacional de familias que estén interesadas en adoptar en el extranjero, con lo que se exigirán los mismos requisitos para iniciar estos procedimientos. El Pleno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia dio también luz verde al reglamento de la ley de voluntariado, que «regula de forma pormenorizada» las condiciones para ejercer esta actividad con menores. Y como novedad, aprobó la elaboración de la primera estrategia nacional sobre la tartamudez, que realizará en colaboración con las autonomías en un plazo de seis meses; y un plan de acción en torno al autismo.

«Hace falta una coordinación interministerial y con las comunidades ante un fenómeno que tiene que ver mucho más con la inmigración que con la protección de menores», añadió Artolazabal. Ante esta solicitud, que realizó Euskadi y casi todas las comunidades, la ministra se comprometió a impulsar un grupo de trabajo «que analice la situación y aborde esta problemática desde un punto de vista interministerial y con las autonomías», declaró la consejera tras la cita en Madrid.

El triple de llegadas en un año

Euskadi ha registrado una llegada masiva de ‘menas’. Bizkaia vivió el año pasado lo que el propio Gobierno vasco consideró una «avalancha», con cerca de 500, el triple que el año anterior. Algunas fuentes estiman que en la actualidad el número de menores extranjeros no acompañados en territorio vizcaíno rondarían los 700. Gipuzkoa contabilizó 561 chavales extranjeros sin familia, muy por encima de los 358 de 2016 y los 195 de un año antes. Álava, el territorio menos afectado, atiende a cerca de un centenar.

1.300 es la cifra de menores extranjeros no acompañados en Euskadi. El territorio al que más ‘menas’ llegan es Bizkaia, con 700

Profesionales de los centros de acogida - que censuran la saturación de las instalaciones-, han llegado a denunciar la existencias de mafias que dirigen a estos jóvenes norteafricanos a Euskadi, principalmente hacia Bizkaia, para que sean acogidos por las instituciones públicas. La consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, confirmó hace poco la existencia de «indicios» de que la «masiva» llegada de menores podría estar dirigida por una red que se encargaría de ayudarles a entrar en el territorio. Las pistas que habían desatado las sospechas eran, de hecho, la «avalancha» de los últimos meses y la procedencia de los chicos, que en un «porcentaje muy elevado» vienen de Marruecos. La Ertzaintza abrió entonces una investigación. Nada más se sabe de ella.

La Ertzaintza ha abierto una investigación para averiguar si hay mafias que traen a los menores

Las diputaciones, instituciones que ostentan la competencia de tutela y protección de estos jóvenes, se han visto obligadas a reforzar los servicios en los que se les atiende con la apertura de siete centros de acogida en Bizkaia y el refuerzo de plazas en Álava y Gipuzkoa. El incremento de la presencia de ‘menas’ también se ha vivido en otras comunidades, un registro inusual de entradas que se explicaría en buena medida por el fin del ciclo de la crisis en España.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi pide ayuda a Madrid ante la llegada masiva de menores extranjeros