

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
DORI AYLLÓN
MADRID.
Domingo, 20 de agosto 2017, 02:00
Cada año se producen dos o tres eclipses solares totales, pero observarlos y disfrutarlos no está al alcance de todos los terráqueos. «Sólo son visibles desde zonas muy concretas de la Tierra», explica Ricard Casas, investigador del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). «La gran diferencia con los eclipses lunares -que también se repiten unas tres veces al año- es que son visibles en todo un hemisferio completo», precisa el experto ante la inminencia del primer eclipse solar total que se registra en los últimos cien años en Estados Unidos y que también se podrá ver en España. Un fenómeno que será tan mágico como fugaz.
Comenzará a las 10:15 de la mañana por la costa oeste -nueve horas más en España-, cruzará en diagonal hacia el este a través de doce estados, entrando por Oregón y saliendo por Carolina del Sur, en la costa opuesta. No llegará a tres minutos (2 minutos y 40 segundos).En España sólo podrá contemplarse de manera parcial desde algunas ciudades y se iniciará a las 20:45 horas en la península y a las 19:50 horas en Canarias. «La duración del eclipse será de 160 segundos, menos de tres minutos», concreta Casas.
Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y el astro rey queda oscurecido, tapado por completo. El experto explica que «la Luna está mucho más cerca de la Tierra que el Sol y, al ser más pequeña y debido a la distancia, puede ocultar absolutamente el astro». Si la Luna sólo oculta a la gran estrella que nos da la vida por una parte -por arriba o por abajo- estamos ante un eclipse parcial.
Desde España la ocultación será parcial y Casas adelanta que «no se verá muy bien». «Cuando el Sol comience a ocultarse empezará el eclipse y el anillo solar estará muy bajo sobre el horizonte», aclara. Por lo tanto, sólo podrá observarse con mayor precisión desde las islas Canarias y la zona oeste de la península, aunque también parcialmente. «Se verá como una pequeña mordida sobre el disco solar», anticipa el experto.
No recomienda este investigador observar el eclipse sin protegerse los ojos. «Hay que mirarlo con gafas especializadas», dice. Quienes lo observen con aparatos de astronomía «deben utilizar un filtro para sus telescopios», recuerda. «No se puede contemplara con unas gafas de sol normales», advierte. En la península tendremos que esperar hasta el 12 de agosto de 2026 para presenciar otro eclipse solar total y que cruzará en diagonal todo el país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.