

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
óscar b. de otálora
Domingo, 24 de septiembre 2017, 02:19
El coronel al que la Fiscalía ha ordenado coordinar a los Mossos D'Esquadra en pleno desafío soberanista es un experto a hacer equilibrios entre el poder político y los mandos policiales por su cargo como asesor de todos los ministros de Interior desde 2006. Además, conoce las particularidades de una Policía autonómica por su relación con la Ertzaintza ya que es miembro de la Junta de Seguridad del País Vasco y ha trabajado durante años en el País Vasco, donde participó en numerosas desarticulaciones de comandos. Este puesto de coordinación también lo ha ejercido con los policías autonómicos catalanes, donde ha tratado con el polémico director de los Mossos, José Lluis Trapero.
Su inminente destino, después de que la Generalitat ya haya dicho que no acepta su mandato, pondrá a prueba la sutileza que le atribuyen quienes le han tratado en los últimos años. Pero además, Pérez de los Cobos tendrá que lidiar con el ambiente interno de la Guardia Civil, un cuerpo en el que existe un elevado grado de enfado con respecto a la actuación de los Mossos durante esta semana. En el instituto armado -siempre en privado- culpan a la Policía autonómica catalana de haberlos abandonado durante los registros y detenciones de cargos políticos de la Generalitat ordenados por el juez para frenar el referéndum del 1-0. La imagen de vehículos de la Guardia Civil arrasados por los manifestantes independentistas pesarán sin duda en las próximas decisiones del coronel.
La carrera en el mundo de la política de Diego Pérez de los Cobos se inició en 2006, cuando el entonces recién nombrado ministro de Interior Alfredo López Rubalcaba le escogió como asesor para cuestiones antiterroristas. El alto mando llegaba a su puesto en un momento delicado, ya que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero mantenía abierto un proceso negociador con ETA. Ese mismo año la banda cometió el atentado de la T-4, que supuso el fin de este proceso. Rubalcaba confió en este mando de la guardia civil para aumentar la presión sobre la banda en respuesta a la ruptura del diálogo. Tras la pérdida del poder de Zapatero y la llegada de Rajoy al Gobierno, el ministro Jorge Fernández Díaz le mantuvo en su puesto. Pérez de los Cobos mostró su lealtad al cargo por encima de cuestiones partidistas y, según personas que le trataron, demostró su capacidad para saber moverse con cautela en las complejas circunstancias en las que se desarrolló el mandato de Jorge Fernández Díaz. El actual ministro, Ignacio Zoido, le mantuvo en su puesto como Gabinete de Coordinación y Estudios del secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto. Para algunas personas que le han tratado, es el auténtico cerebro gris de las interioridades del ministerio.
En su puesto de director de gabinete fue uno de los participantes en la reunión de la Junta de Seguridad del País Vasco -el órgano de coordinación en material policial entre Madrid y Vitoria- que se celebró en junio de este año tras varios años de incomunicación entre ambas administraciones. En ese encuentro fue en el que se aceptó la entrada de la Ertzaintza en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y Crimen Organizado (CITCO) y se facilitó su acceso a información europea sobre el terrorismo, una de las aspiraciones del Gobierno de Urkullu.
En los años 90, Pérez de los Cobos era uno de los oficiales que se encargaban de la dirección de operaciones antiterroristas en el País Vasco, en un momento en el que la banda se encontraba en plena ofensiva. Su nombre salió a la palestra en 1992 por su participación en la detención de uno de los 'liberados' del 'comando Vizcaya', Kepa Urra. Este terrorista denunció haber sufrido torturas por lo que se inició un proceso que culminó con la condena a cuatro años de cárcel y seis de inhabilitación a tres guardias civiles. El actual coronel fue procesado en el caso y resultó absuelto de todas las acusaciones.
El hermano de este coronel es Francisco Pérez de los Cobos, quien fuera presidente del Tribunal Constitucional, hasta marzo de este año, cuando fue sustituido por Juan José González Rivas. Durante su mandato, López de los Cobos tuvo que dar explicaciones por haber sido militante del PP mientras se encontraba al frente del alto tribunal.
C
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.