Borrar
Viejos trenes, nuevos caminos
Javier Campos / Gobierno de Navarra
GPS

Viejos trenes, nuevos caminos

La nueva app Vías Verdes descubre los trazados por los que transcurría el ferrocarril y que ahora ofrecen cómodos recorridos a pie o en bici

Jueves, 13 de abril 2023

La tecnología también ayuda cuando hablamos de ocio y turismo. Aprovechar las vías verdes españolas ha sido sencillo desde su existencia. La página web que informa sobre estas rutas rescatadas del tren (www.viasverdes.com) ofrece suficientes especificaciones para tener claro el plan antes de encararlas. Aun así, Google Play Store cuenta con nueva versión 1.6 de la app 'Vías Verdes' para Android e iOS. «Allí se encuentran, a un solo clic, las 133 acondicionadas en España. Se han incorporado 18 nuevos trazados y actualizado 11», explican los promotores.

Cada entrada dispone de mapas y geoposicionamiento, información sobre biodiversidad de espacios naturales, Red Natura 2000, Reservas de Biosfera y red de Geoparques. «Más del 90% de estos itinerarios están en un radio inferior a 5 kilómetros de espacios naturales protegidos», agregan. Recuerda que se trata de trazados mayoritariamente llanos para disfrutar en bici o andando. Acercamos cuatro por si tienes la suerte de estar de vacaciones todavía en estas fechas.

Gipuzkoa

Vía verde Añorga- Errekalde-San Sebastián

La vía verde de Añorga a su paso por el tramo de Errekalde. DV

Localizada entre el barrio donostiarra de Añorga y el parque Atsobakar de Lasarte, aunque se extiende sobre 2,9 modestos kilómetros la recuperamos porque es una de las actualizadas en la aplicación. El tramo 1 discurre de Añorga, en la rotonda de Atotxaerreka, a la Estación de FC. Errekalde de Donostia (1,5 km.); el 2 entre el parque Atxobakar de Lasarte y la estación de FC. Errekalde (1,5 km.). Apto para bicicleta, patines, caminantes y sillas de ruedas. También se puede conectar desde el centro comercial Urbil de Usurbil.

Disfruta la cercanía de la bahía de La Concha, los montes Urgull e Igeldo, las playas de La Concha, Ondarreta y Zurriola, el valle del Oria y cumbres como Mendizorrotz y Andatza. Quien desee alternar deporte con cultura en San Sebastián ha de sumar casco antiguo, museo San Telmo, Tabakalera... «En Usurbil la iglesia de San Salvador, el palacio Saroe, la ermita de Nuestra Señora del Socorro...», agregan. En Lasarte-Oria, la iglesia de San Pedro o el convento de las Brígidas.

Navarra

Vía verde del Irati

La vía verde del Irati tiene 6 kilómetros y atraviesa la espectacular Foz de Lumbier. Gobierno de Navarra

También es breve, 6 kilómetros, pero magnífica. Situada entre Lumbier y Liédena, atraviesa el interior de la famosísima Foz de Lumbier, de indiscutible belleza, así que prepárate para abrir la boca si no has estado nunca y, cuidado, por allí se mezclan bicicletas, peatones, sillas de ruedas... hasta cochecitos de bebé.

El cañón kárstico horadado regala un paisaje de ensueño que, hasta 1911, básicamente aprovechaban los buitres. «A partir de entonces pudo contemplarse desde los trenes del Irati que, hasta el año 1955, se colaban por su seno a través de dos túneles. Clausurado el ferrocarril, las galerías talladas para el paso de los trenes nos permiten aventurarnos en un paraje sin duda espectacular», comentan. Ribera fluvial, reservas naturales de Lumbier, Arbaiun y acantilados de La Piedra y San Adrián acercan la naturaleza a esta zona que cuenta, muy cerca, con las ruinas romanas de Liédena. Además, pasarás a través de dos túneles y un puente, algo que suele imprimir siempre mayor carácter de aventura a cualquier marcha.

Palencia

Vía verde del Tren Burra

Llanuras de cereal a la altura de Torres de Mazariegos. javier prieto gallego

No queda lejos para una escapada vacacional, por eso la traemos a estas líneas. Lo del nombre tiene que ver con su lentitud a la hora de conectar Palencia con Villalón de Campos (Valladolid). Y con su origen, proyecto de tranvía con tracción animal que había diseñado Francisco Subizar Berasain en 1877 entre Valladolid y Medina de Rioseco. «El tramo palentino se inauguró en el año 1912, con la presencia de Alfonso XIII para que, 57 años después, hiciese su último viaje», apuntan. En fin, que no duró mucho.

Conecta Palencia y Castromocho a lo largo de 29,8 kilómetros de vía verde más 4,3 del tramo perteneciente al Canal de Castilla, «obra de ingeniería esencial del siglo XVIII, que va de Palencia capital a las inmediaciones de la Harinera la Treinta», especifican. Así que pasa también por Grijota, Villamartín de Campos, Mazariegos y Baquerín de Campos. Accesible a amantes del andar y del pedaleo, fluye por la llanura cerealista en la Comarca Natural de Tierra de Campos, que está atravesada por el río Carrión y espera próxima a la Laguna de la Nava. en Mazariegos, repleta de humedales donde viven más de 270 especies de vertebrados. Hay un centro de interpretación, por si apetece pasarse.

Si decides parar en los municipios, visita el Museo del Agua en Palencia, el Palacio de los Martín Ovejero en Villamartín de Campos, la Torre mirador en Mazariegos, la iglesia de Santa María de Arvis en Baquerín de Campos, o las de Santa María de Colaña y San Esteban en Castromocho.

Soria-Burgos

Vía verde Santander-Mediterráneo

Senderistas cruzan la senda que separa los túneles de El Morro y El Morrito. T. Cobo

Empezamos con un poco de historia sobre este antiguo ferrocarril, con la idea de centrar el tema. El proyecto se concedió en 1924. Arrancaba en Calatayud y pensaba alargarse hasta Santander cubriendo un total de 415 kilómetros, pero no salió ven. Lograron llegar a 365 que acababan en la estación burgalesa de Dosante. ¿Por qué? Calar el largo túnel que permitiría pasar bajo la divisoria cantábrica no era tarea sencilla. «Con 7 kilómetros previstos, el túnel de La Engaña era la obra ferroviaria subterránea más larga concebida en España. Durante la II República, el Estado asumió la continuación de las obras. Después, ya integrada la línea en Renfe, en 1941, cientos de obreros, una parte prisioneros de guerra republicanos, trabajaron durante otros 17 años en el proyecto. En 1959 se paralizaron las obras, cuando solo faltaba el descenso hacia Santander», recuerdan.

Ahora, pueden completarse 66 kilómetros entre la ciudad de Soria y la burgalesa de Hontoria del Pinar, tocando asimismo tierras de Golmayo, Cidones, Abejar, Cabrejas del Pinar, Navaleno, Casarejos y San Leonardo de Yagüe. Es apta para bici, caminantes y silla de ruedas.

Durante el recorrido, los campos de cereal se alternan con robledales y bosques de pino. «La sierra de Cabrejas cierra el horizonte sur entre Golmayo y Cabrejas, Playa Pita de Abejar, el monte de sabinas El Enebral, la surgencia natural de La Fuentona, el embalse de la Cuerda del Pozo en Cabrejas del Pinar, la Reserva Nacional de Caza de Urbión o el Parque Natural Cañón del Río Lobos son recursos cercanos», agregan. Cultura hay mucha, basta con rememorar el casco antiguo de la capital soriana, Bien de Interés cultural; las casas de indianos de Cidones, o las ruinas del castillo y el castro del Pico en Cabrejas del Pinar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Viejos trenes, nuevos caminos