

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
daniel ortiz
Martes, 7 de julio 2015, 00:01
La noticia saltó en una tarde dominical de verano. Un marco idóneo para caer en un limbo informativo que relegase al olvido un hecho tal como que el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) refrendase el interés cultural de Los Caminos de Santiago del Norte Peninsular.
Sin embargo, no ha sido así como han sucedido las cosas, pues los sectores relacionados con el turismo en La Rioja abrazan la concesión del título de Patrimonio Mundial como el espaldarazo definitivo al Camino Vasco-Navarro, que discurre entre Irún y Santo Domingo de la Calzada.
«¿Pero el Camino de Santiago no era ya Patrimonio de la Humanidad?» o «¿Cómo que Los Caminos del Norte?¿Pero cuántos Caminos de Santiago hay?» son algunas de las preguntas más repetidas al conocerse que la Unesco bautizaba como Patrimonio de la Humanidad esas cuatro vías alternativas al Camino Francés.
La explicación a tanta diversidad de rutas de peregrinación se la debemos al miedo. «Hay que valorar a lo largo del tiempo la situación y las circunstancias del Camino de Santiago. Hablamos de una Edad Media realmente convulsa, de ahí la existencia de los castillos y los monasterios, y los peregrinos tenían que salirse en determinados momentos del Camino para buscar otros recorridos que le condujeran a la misma meta», señala el consejero de Turismo Abel Bayo.
Así, hubo peregrinos que buscaron el refugio del Cantábrico y trazaron el Camino del Norte, otros que desviaron su itinerario hacia Asturias (Camino Primitivo) y otros que quisieron hacer que su ruta se encontrase con algún monasterio para pedir ayuda divina (Camino de Liébana).
En el trazo Vasco-Riojano, Bayo recuerda que «entraba por Irún, llegaba a Álava y discurría por tierras de viñedo hasta Santo Domingo de la Calzada». Y buena parte del legado artístico que arraigó en La Rioja por aquel entonces se debe, precisamente, a esa ruta alternativa hacia Santiago de Compostela.
«En todas y cada una de las localidades por las que pasaba fue dejando huella y no hay que olvidar que el arte románico florece en La Rioja por esta gran incidencia que tiene el Camino de Santiago a su paso por nuestra Comunidad Autónoma; es un aspecto de notable importancia en nuestra región», matiza Bayo.
Hace medio milenio, la inseguridad hizo que los peregrinos fijasen sus rutas en los caminos riojanos. Ahora es la Unesco quien recomienda al mundo conocerlos en primera persona y compartir la experiencia con los semejantes.
«Es un motivo de satisfacción y alegría el hecho de poder contar en un núcleo tan reducido como nuestra Comunidad Autónoma con un referente en el ámbito internacional», señalaba ayer el consejero de Turismo, Abel Bayo. «Hasta ahora estábamos habituados a que el núcleo de referencia siempre fuera el hermano mayor, el Camino que nace en Saint Jean Pied-du-Port y atraviesa distintas Comunidades hasta Galicia, pero ahora lo interesante es que además de revitalizar el tronco se revitalizan también las raíces que lo alimentan», añadió.
Porque el Camino de Santiago oficial, el Francés, fue declarado en 1993 Patrimonio de la Humanidad por el mismo organismo internacional que ahora reconoce otras cuatro vías complementarias: el Camino Primitivo (nace en Oviedo y discurre por Tineo y Lugo hasta llegar a la capital gallega), el Costero (que recorre la cornisa cantábrica a lo largo de 936 kilómetros), el Camino de Liébana (conecta el Camino Francés con el monasterio de Santo Toribio) y el Vasco-Riojano (también conocido como el del interior, que nace en Irún y muere en Santo Domingo de La Calzada).
No obstante, hay quien ve en este reconocimiento un arma de doble filo. Porque, por un lado, es obvio que los focos se dirigen hacia el pequeño ramal que atraviesa La Rioja desde Haro hasta Santo Domingo. Pero, por el otro, también ganan en promoción internacional otras tres vías de peregrinación que pudieran restarle protagonismo al Camino Francés.
«Habría que analizar cómo funciona con el tiempo, pero sí que es verdad que todos los Patrimonios de la Humanidad regulados por la Unesco reciben una gran afluencia de público», sostiene el secretario de la Asociación de Casas Rurales de La Rioja (Ascarioja), Fernando Melchor. «Qué duda cabe de que habrá público que intente hacer el Camino por las vías que ahora se han aprobado», prosigue Melchor, que añade que «los Caminos del Norte abren nuevas vías, pero entendemos que el Camino Francés, al estar consolidado, ser el más conocido y el que más servicios ofrece, tiene una ventaja sobre el resto».
Mayor responsabilidad
Ya lo dicen las grandes superproducciones de Hollywood, un gran poder conlleva una gran responsabilidad, y el título de Patrimonio de la Humanidad al Camino Vasco-Riojano implica que el peregrino lo encuentre en perfecto estado de revista si opta por tomar esta vía. El consejero de Turismo Abel Bayo subraya que al Camino Vasco-Riojano «no solo hay que protegerlo, sino además defenderlo, porque muchas veces la protección se queda en una mera declaración de intenciones. Si no proteges algo se acaba quedando en nada. Ahora tendremos que obtener los medios para su protección y son diferentes las vías que se pueden abrir para ello».
Porque los hosteleros no solo esperan que lleguen más turistas. Además, prevén que traigan más dinero en la cartera. «Si todo va a favorecer que venga más turista extranjero a España, mucho mejor; y si favorece que venga un turista de más calidad y que se descongestione la ruta francesa, tampoco sería malo», defiende Fernando Melchor.
En cualquiera de los casos, lo deseable es que quien peregrine por caminos riojanos encuentre una atmósfera que le invite a compartir su experiencia. En este sentido, el secretario de Ascarioja señala que «el verdadero Camino de Santiago es aquel que se hace una sola vez: quien está dispuesto a andar durante uno o dos meses para hacer el Camino luego realiza otro recorrido». Por ello, cree que «quien venga a hacer por primera vez alguno de los Caminos del Norte seguro que la segunda vez intenta hacer el Camino Frances; las rutas del Camino y su espíritu hacen que la gente quiera repetir, pero buscando sensaciones y experiencias nuevas».
Con todo, tanto desde la Consejería como en Ascarioja deducen que el impulso de la Unesco ayudará a crecer al Camino Vasco-Riojano, pero sin amenazar la supremacía del transitado Camino Francés.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.