16 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
16 fotos
Miércoles, 25 de abril 2018, 23:36
La minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSLa minería en pequeña escala es, para muchos habitantes de la República Democrática del Congo, la principal fuente de ingresos. Este país, rico en toda clase de minerales, es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, y hasta los más afortunados viven en situación de pobreza casi extrema. En las minas artesanales donde se extrae el oro, la actividad es casi esclava. Hombres y mujeres, algunas cargando bebés a sus espaldas, forman cadenas para pasarse los cuencos de plástico llenos de lodo que los hombres extraen de los pozos. Todos trabajan alrededor de 13 horas al día, 6 días a la semana. Sus sueldos no llegan a un dólar al día.
Goran Tomasevic - REUTERSPublicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.