-k4YC-U202460938816vW-575x323@El%20Correo.jpg)
-k4YC-U202460938816vW-575x323@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Luis Alfonso Gámez
Miércoles, 24 de agosto 2016, 19:16
Un grupo internacional de 30 astrónomos liderado por investigadores españoles ha descubierto alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol, un planeta parecido al nuestro que está en la región alrededor de la estrella que permitiría que hubiera agua líquida en su superficie. La existencia de este mundo, que hoy protagoniza la portada de la revista Nature, demuestra que «el Universo puede estar plagado de Tierras habitables», dice Pedro J. Amado, astrofísico del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y uno de los autores del hallazgo.
Próxima Centauri está a 4,22 años luz de la Tierra. Eso significa que su luz tarda 4,22 años en llegar hasta nosotros viajando a 300.000 kilómetros por segundo. Traducido a kilómetros, nos separan de ella 39,9 billones. Es una enana roja, invisible para el ojo desnudo, de la constelación austral del Centauro. Sus vecinas más cercanas son Alfa Centauri y Beta Centauri, estrellas que forman un sistema binario que sería triple si Próxima fuera parte de él, algo que no está confirmado. El nuevo planeta, llamado Próxima b, es un mundo rocoso de 1,3 veces masas terrestres que está a 7 millones de kilómetros de su estrella -nosotros estamos a 150 millones de kilómetros del Sol- y completa una órbita alrededor de ella cada 11,2 días.
39,9 billones de kilómetros es muy lejos a escala humana, pero está a la vuelta de la esquina desde el punto de vista cósmico: nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene un mínimo de 100.000 millones de estrellas y un máximo de 400.000 millones -entre 13 y 53 por humano vivo- y un diámetro que puede llegar a los 180.000 años luz. Y los astrónomos calculan que en el Universo puede haber hasta 200.000 millones de galaxias. Por eso, que haya un mundo parecido al nuestro en la estrella más cercana es un hallazgo que apunta a que las Tierras pueden ser muy comunes. Próxima Centauri se ha considerado siempre el destino lógico del primer viaje de exploración interestelar y la presencia de Próxima b es un incentivo más para que así sea. Con la tecnología actual, una misión así es imposible, ya que una nave que viajara a 40 kilómetros por segundo -unos 144.000 kilómetros por hora, cuatro veces la velocidad del Apollo 11- tardaría más de 32.000 años en llegar a destino.
Años de búsqueda
«Tener éxito en la búsqueda del planeta terrestre más cercano fuera del Sistema Solar ocurre una vez en la vida y se ha debido a la dedicación y pasión de un grupo internacional de investigadores. Esperamos que este hallazgo inspire a las generaciones futuras a seguir mirando a las estrellas. Lo siguiente es la búsqueda de vida en Próxima b», afirma el investigador español Guillem Anglada, que ha dirigido desde la Universidad Reina María de Londres una búsqueda que comenzó hace más de quince años y que obtuvo los primeros resultados hace tres. «Llevamos detrás de Próxima b desde 2013», indica Amado. Los investigadores -diez de los treinta son españoles- detectaron un ligero bamboleo en la estrella, pero no resultaba concluyente. Entonces pusieron en marcha un programa de seguimiento sistemático desde instalaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, y además, revisaron todos los datos disponibles sobre el astro desde 2000.
Lo que buscaban era el bamboleo que sufre una estrella a causa del pequeño tirón gravitatorio de un posible planeta. «Desde enero hasta marzo de 2016 se ha observado Próxima Centauri con telescopios de cuatro observatorios. Aunque la señal era prometedora desde el principio, cada noche revisamos su consistencia», recuerda Anglada. Simultáneamente, los investigadores lanzaron la campaña Pale Red Dot (Punto rojo pálido) para facilitar al público a través de internet información sobre la caza del posible planeta en tiempo real. El nombre de Pale Red Dot es un homenaje apunto azul pálido (pale blue dot), como se refirió el astrofísico y divulgador Carl Sagan a la Tierra cuando en 1990 la sonda Voyager volvió la mirada a casa y la fotografió desde 6.000 millones de kilómetros: nuestro planeta era sólo un píxel azul.
La observación sistemática de la estrella reveló que allí había algo. «Vimos que Próxima Centauri se alejaba y se aproximaba de nosotros a una velocidad de 5 kilómetros por hora -la de una caminata ligera- cada 11,2 días», explica Amado. Era la prueba definitiva de que a su alrededor orbitaba un pequeño mundo parecido a la Tierra. El nuevo planeta está más cerca de su estrella que Mercurio del Sol, pero, como Próxima Centauri es una estrella bastante más pequeña y fría que la nuestra, se encuentra dentro de la llamada zona habitable, el anillo imaginario alrededor de una estrella donde la temperatura permite que exista agua en estado líquido, requisito indispensable para la vida tal como la conocemos. «Que haya vida en Próxima b depende de muchos factores que no conocemos. No sabemos si tiene agua en su superficie, si tiene atmósfera ni campo magnético que le proteja del intenso bombardeo de rayoz X y ultravioleta de su estrella», dice Amado.
Los astrónomos calculan que las enanas rojas suponen el 70% de las estrellas de nuestra galaxia. El principal problema para la vida en su entorno es que estos astros son mucho más activos que el Sol. «Próxima Centauri registra intensas llamaradas y el flujo de rayos X que recibe el planeta es 400 veces mayor que el que la Tierra recibe del Sol», explica el astrofísico Artie Hatzes en un análisis del hallazgo en Nature. Como contrapartida, una enana roja es miles de veces más longeva que el Sol, así que la vida tiene allí más tiempo para surgir y evolucionar. «Es verdaderamente emocionante saber que hay un planeta parecido a la Tierra en torno a nuestra estrella más cercana», dice Anglada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.