

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Marta Fdez. Vallejo
Sábado, 18 de febrero 2017, 01:59
La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha aprovechado la puesta en marcha de la nueva Selectividad ajustada a la Lomce que da mayor autonomía a las facultades en la admisión de alumnos para incluir los idiomas entre las asignaturas que permiten subir la calificación para entrar en un grado. La institución académica ha decidido que todas las facultades coloquen el euskera en ese grupo de materias con prioridad y les permiten decidir si quieren incluir también el castellano y el inglés. Por ejemplo, Ingeniería Industrial ha reducido los puntos extra que daban a los ejercicios de química y dibujo técnico en la fase de subida de nota y han colocado el euskera en ese grupo, «por obligación», aclaran. La nota más alta de esas tres materias sirve para la calificación final. Algo similar ocurre en Medicina: se ha reducido la valoración de química, que ahora eleva la nota en la misma proporción que euskera e inglés el castellano se ha quedado fuera.
Varias materias se puntúan dos veces
Un alumno que quiera entrar en Ingeniería Informática podrá utilizar la nota más alta entre los exámenes de física (0,1) y euskera (0,1) para subir su calificación final, y, además, la de Matemáticas (o,3). De lengua vasca no tendrá que volver a examinarse porque se tomará la nota que sacó en la parte común y se multiplicará por 0,1. Con lo que la prueba contará dos veces. En Matemáticas también se contabilizará el examen de la fase general.
Una medida para mejorar la selección
La Lomce planteaba que cada facultad establezca criterios de admisión con el fin de elegir a los alumnos mejor preparados. El Ministerio puso en su día un ejemplo El grado Estudios Ingleses podría dar más peso a esa lengua extranjera en el examen. De hecho, esa carrera en la UPV concede la mayor puntuación extra al inglés, una posibilidad que no tenía en el anterior modelo. Geografía puede ahora valorar el ejercicio de Historia por encima de otros.
Preferencias diferentes según los territorios
Entre los grados de Ciencias se produce un fenómeno territorial. Los dos del campus de Álava -Ciencia y Tecnologías de los Alimentos y Ciencias Ambientales-, admiten las tres lenguas para subir nota. Los del campus vizcaíno -Biología, Geología, Matemáticas, Química, Física, Bioquímica y Biotecnología- colocan solo al euskera e inglés con esa prioridad. En los grados sanitarios, también dos alaveses meten al español Nutrición Humana y Psicología.
Los alumnos de fuera de la comunidad
La UPV prevé una vía para alumnos de fuera. En todos los títulos se ha colocado al euskera emparejado con otra materia o varias más. Por ejemplo, en Ingeniería Mecánica un alumno con un 8 en euskera, un 5 en dibujo técnico y un 6 en química se queda con el 8. El aspirante de fuera se la jugaría a las otras dos. Con un handicap las notas de Selectividad son más altas en euskera (7,57 de media el año pasado) que las de química (5,95) o dibujo (5,29).
Una oportunidad para pasar a otro grado
Los alumnos que no han logrado entrar en las carreras elegidas podrán recalcular las notas de 2016 con los baremos de 2017. Un aspirante a Medicina que sacó una buena nota de euskera el año pasado puede entrar directamente se multiplica por 0,1 esa calificación y se resta otro 0,1 a química. Lo mismo ocurre si ha logrado buena puntuación en inglés. También podría repetir solo la prueba de euskera o de inglés y arañar esas décimas que necesitaba.
El sistema supone una verdadera revolución en la forma de puntuar los exámenes de Selectividad, que ahora se llama Evaluación para Acceso a la Universidad (EAU). Ninguna otra comunidad española ha anunciado un método similar en el que haya una valoración extra de los idiomas con prioridad de uno concreto, aunque todavía muchas no han decido su modelo.
La primera fase común del examen, que se denomina de acceso, se mantiene, con algún matiz, como hasta ahora. El alumno deberá hacer los ejercicios de euskera, castellano, historia ya no hay filosofía, lengua extranjera y una materia más según la modalidad de Bachillerato (matemáticas, latín, arte o matemáticas para las ciencias sociales). La puntuación es hasta diez. Esa nota contará un 40% el alumno debe sacar un 4 como mínimo, y la de Bachillerato un 60% en la calificación final. Si el aspirante aprueba, ya puede entrar en la universidad.
Las novedades se centran en lo que se llama ahora fase de admisión, en la que los aspirantes se juegan otros 4 puntos más y de la que depende la entrada a los grados con mayor demanda. En el anterior modelo, los estudiantes podían examinarse de hasta cuatro materias extra y se les tenía en cuenta las dos mejores notas. En Medicina, por ejemplo, las asignaturas que daban el mayor extra de puntos (la nota multiplicada por 0,2) eran química y biología. Física y matemáticas tenían una ponderación menor, de 0,1.
Criterios dispares
Las reglas del juego han cambiado ahora. La ley del PP obligaba a reducir la oferta de materias que permitían obtener los 4 puntos extra y había que hacer un nuevo listado. La UPV pidió a las facultades que decidieran qué asignaturas iban a valorar más, con la novedad de que debían introducir los idiomas. Y con una condición: la lengua vasca tenía que contar en todos los grados, y el castellano y el inglés, al gusto. Ese sistema se elaboró en 2015.
Las facultades han hecho filigranas para cuadrar los números y algunas han bajado la valoración de unas materias para hacer hueco a las lenguas. Medicina ha optado por dar 0,2 puntos a biología; 0,1 a euskera o inglés (se escoge la nota más alta); y 0,1 a química. Este centro del campus de Leioa reconoce que pidió «sólo inglés como idioma a tener en cuenta», pero el euskera venía de serie.
En la escuela de Ingeniería de Bilbao también aseguran que no solicitaron lenguas como materias para que los estudiantes suban la calificación. «Nosotros pedimos que se valorase matemáticas, física, química y dibujo técnico», aseguran sus portavoces. En las ingenierías vascas ha quedado un cuadro de prioridades variopinto. De veinte títulos, además del euskera, ocho meten el inglés para elevar la calificación, y en uno solo el castellano: Fundamentos de Arquitectura.
En total, una treintena de carreras ha incluido el español y cincuenta el inglés. Los criterios con los que los centros han elegido los idiomas a los que dar más peso son lógicos en muchas carreras, pero en otras son indescifrables. Los títulos de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales meten las dos lenguas oficiales en la plancha de prioridades. Pero también lo hace Nutrición Humana y Enfermería, aunque Farmacia no.
Los responsables universitarios explicaron ayer que los cambios que introduce la nueva EAU son consecuencia de «los ajustes a los que ha obligado la Lomce», aunque admitieron que la UPV ha decidido que el euskera y no las dos lenguas oficiales o también el inglés se utilicen en todos los grados para subir la nota. Aclararon que la engua vasca se incluye «en un bloque con más materias que eligen las facultades» y se puede optar por otras diferentes. Aseguran, además, que el nuevo modelo se ha presentado ya a todos los colegios vascos y «no se ha quejado nadie».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.