Borrar
El Gordo de la Primitiva del domingo: comprobar resultados del 6 de abril
GRÁFICO: Extracción de gas no convencional.
El Gobierno vasco renuncia al 'fracking' porque no garantiza la seguridad ambiental

El Gobierno vasco renuncia al 'fracking' porque no garantiza la seguridad ambiental

La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha anunciado que no utilizarán esta técnica de extracción de gas dentro de su Estrategia Energética hasta 2030

efe

Jueves, 7 de julio 2016, 14:41

La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha anunciado hoy que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno vasco a utilizar el 'fracking' para extraer gas porque a «día de hoy» no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente.

Esta estrategia contiene medidas dirigidas a mejorar la política de ahorro y eficiencia energética de Euskadi para caminar hacia el objetivo de «consumo cero de petróleo para usos energéticos» en el año 2050, con las energías renovables como principal fuente de suministro energético y con el gas natural como energía de transición.

Tapia ha adelantado que para la extracción del gas natural, el Ejecutivo autonómico «renuncia» al uso de técnicas no convencionales, como el 'fracking'. «Vamos a usar única y exclusivamente técnicas convencionales en exploraciones y posibles explotaciones de gas natural como hasta ahora», ha insistido la consejera.

Esta postura supone que el Gobierno autonómico no utilizará el permiso de exploración que afecta al territorio alavés y burgalés. Según ha dicho, esta decisión no implica pérdida económica alguna para las arcas públicas vascas. En esta zona se continuará analizando la posibilidad de extraer gas, pero tal y como ha hecho hincapié, «trabajando única y exclusivamente con métodos convencionales».

Apuesta por las renovables

Tapia ha explicado que la estrategia presentada coloca al gas natural como energía de transición entre 2050 y 2100, año en el que para el Gobierno vasco sería deseable que «desapareciese la dependencia energética de los combustibles fósiles». Así, la consejera ha subrayado que las líneas de actuación claves para avanzar hacia un modelo energético más sostenible son la eficiencia energética y las energías renovables. Para lograrlo, la estrategia apunta medidas para las que serán precisas inversiones por valor del 4.930 millones de euros, 920 provenientes de fondos públicos.

La apuesta por las renovables se traduce en que el Gobierno vasco planea alcanzar en 2030 una cuota de esta fuente de energía en consumo final del 21% y que llegue al 40% en 2050.

Tapia ha subrayado que la administración pública debe dar ejemplo con la reducción del consumo energético en sus edificios en un 25% en 10 años, con la implantación de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables en el 25% de sus inmuebles, y con la incorporación de vehículos alternativos en su parque móvil y de servicio público.

De cara al transporte por carretera, el Gobierno de Iñigo Urkullu se plantea alcanzar una cuota del 25 % de energías alternativas. Con todo ello, Tapia ha considerado que Euskadi puede contribuir a frenar el cambio climático con la reducción de tres megatones anuales de gases de efecto invernadero. Esto supondría la reducción de las emisiones con respecto al 2005 en al menos un 40 % en 2030 y en un 80 % a 2050.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Gobierno vasco renuncia al 'fracking' porque no garantiza la seguridad ambiental