Borrar
Alpuente, Cifu, Pécker y Pardo, en Madrid, 2005.
Cifu y Alpuente, juntos

Cifu y Alpuente, juntos

Los dos periodistas fallecidos la semana pasada coincidieron hace diez años en una divertida charla sobre los programas de música en televisión

Isabel Ibáñez

Jueves, 26 de marzo 2015, 00:05

Fue en un encuentro organizado en Madrid para desgranar la historia de los programas musicales en televisión que quedó recogido en el libro 'Religión catódica. 50 años de televisión en España' (2006). Estaban invitados Juan Claudio Cifuentes, Cifu ('Jazz entre amigos'), Moncho Alpuente ('Mundo Pop' y 'Popgrama'), José Ramón Pardo ('Aplauso', 'Tocata', 'A tope', 'Música sí'...) y Beatriz Pécker ('Rockopop'). Los dos primeros fallecían la semana pasada con sólo cuatro días de diferencia y aún duelen sus pérdidas, a la que hubo que añadir ayer la de Pedro Reyes, quien compartió con ellos algún que otro programa, una época, mucho humor y una forma original de ver y disfrutar la vida. Tres personas de las que era fácil encariñarse aunque sólo se hubiera seguido su trayectoria de forma intermitente. Un ejemplo de esto es el homenaje que tendrá lugar mañana en memoria del Cifu en la sala BBK de Bilbao, con cinco músicos que también fueron grandes amigos del malogrado periodista.

Aquella cita de hace diez años en el Café de Oriente de Madrid se convirtió en una clase magistral sobre la historia de la música en televisión, aderezada con muchos momentos disparatados propiciados en buena manera por Alpuente y Cifu, que bromeaban entre ellos, whisky y vodka con naranja, mano a mano. Y unos cuantos cigarros cuando aún se podía fumar en los bares. Entre todos recordaron al Cifu que hizo de acompañante y traductor de Karina en Eurovisión, al censor del Opus Dei que le pusieron en exclusiva a Alpuente, la loca aventura de este con Frank Zappa, por qué le quitaron al Cifu su 'Jazz entre amigos', cómo él mismo se definía con ironía como 'el Jiménez del Oso del jazz'... Lo cierto es que resultó una reunión entrañable y por momentos desternillante.

Como cuando salió a colación el programa 'Pasaporte a Dublín' (1970), una especie de precedente de 'Operación Triunfo', de donde debían escoger al representante español para ir a Eurovisión, que se celebraba en Irlanda ese mismo año. Estos son algunos extractos de aquella conversación.

Cifu: ¡No me hables, no me hables! Tuve que acompañar a Karina a Eurovisión en Dublín porque era el único gilipollas que hablaba inglés en TVE.

Pardo: Yo os voy a contar eso. En 1970, al ganar Irlanda el festival, había que ir a Dublín al año siguiente. Entonces TVE hizo una especie de 'OT' pero sin internarles en ningún sitio. Tuvo a cantantes muy variados: Concha Márquez Piquer, Junior, Los Mismos, Karina... Cantaban temas durante varias semanas y, al final, eligieron a Karina con 'En un mundo nuevo'. (Pardo se pone a cantar).

Alpuente: Ya. José Ramón y yo estamos mucho con la música pop, folk y lo que sea, pero, joder, mandar al Cifu con Karina, ja, ja, ja...

Cifu: Bueno, nos reímos todos mucho porque llegamos a Dublín y nadie hablaba inglés. Yo hacía de traductor y me aprendí la carta de un restaurante, hasta cómo se dice lubina. Y ahí estaba Karina, que toda la vida ha sido igual... Pues el día del ensayo se fue de compras.

Pardo: De 'sales', ja, ja, ja...

Alpuente: De 'shopping'.

Cifu: Ya, pero estábamos con los calcañales de corbata, porque el ensayo se hacía tal y como iba a ser la retransmisión, es decir, con cronómetro en mano, y ahí estaba la orquesta dando los primeros compases... Pues justo llega ella jadeando y se pone a cantar... Bueno, quedó segunda, y al fin y al cabo nos lo tomamos con buen humor. No la echaron de milagro.

Más tarde le tocó el turno a 'Mundo Pop', programa estrenado en 1974 dirigido y presentado por Moncho Alpuente.

Alpuente: Yo era crítico musical del diario 'Informaciones' de Madrid. Me llamó Juan Luis Cebrián de TVE y me dijo: "Yo no entiendo nada de esto, pero sé que no eres un corrupto y quiero que hagas un programa semanal de música en plan revista". Recuerdo que en aquella época, como caso ejemplar, me pusieron un censor del Opus Dei especialmente para mí. Lo que supuso de innovación es que salieron muchísimos artistas, entre otros Paco de Lucía, que actuó cuando nadie le daba importancia a esa música. Era la primera vez que un flamenco tocaba con bongoes y bajo. Él mismo me ha pedido la grabación varias veces, pero aquello está borrado del archivo.

Cifu: Sí, entonces se recuperaban las cintas para grabar más encima.

Alpuente: En 'Mundo Pop' salía hasta el folk más folk del mundo, porque yo consideraba que pop era música popular. No me quiero tirar pegotes, pero en aquel momento pensar que era lo mismo el rock que el flamenco pues... Ahora a todo el mundo le parece estupendo, pero entonces era muy jodido.

Después, Moncho Alpuente instruyó sobre lo que se ha dado en llamar 'el efecto Phil Collins', algo que conoció cuando trabajó en 'La azotea de Wyoming' (2005), donde coincidió, por cierto, con Pedro Reyes. Además de los guiones, ponía la voz a una marioneta con forma de rata que analizaba la actualidad informativa rezumando vitriolo. Véanle aquí entrevistando como roedor a Joaquín Sabina junto a Wyoming (hacia el minuto 7.35).

Alpuente: La última vez que he estado en un programa como guionista fijo ha sido en 'La azotea de Wyoming', y cada vez que queríamos emitir música hablaban del 'efecto Phil Collins'. Se llama así porque un día salió Collins, tocó un tema de cuatro minutos y bajó la audiencia mucho. Pues desde entonces no se puede poner música en los programas porque baja la audiencia y dicen eso de: "Claro, el efecto Phil Collins".

Entre 1984 y 1991, se emitió 'Jazz entre amigos'. Le tocaba el turno a Cifu. Aquí le tienen en un vídeo de 1988.

Alpuente: Sí, Cifu, aquel programa que hacías en el típico sitio con pared de ladrillos, ja, ja, ja.

Cifu: Quitando aquel desvarío de Palau presentando pianistas como trompetas, luego compraron la serie 'Jazz 625' de la BBC, que no la vio nadie, pero era una maravilla. A partir de que se inauguran los festivales de San Sebastián y Barcelona, a finales de los 60, TVE entra en contacto con esos dos certámenes y les salva la vida. Es más, el de Barcelona sobrevivió porque TVE compraba los derechos. A Donostia también le venía bien, pero sobre todo a Barcelona. Los festivales los presentaba en TVE José Carlos Garrido. Lo de Garrido era bastante infumable. Estaba en su unidad móvil con sus cámaras y el cubata, y le interesaban los baterías, así que ya podía estar ahí John Coltrane que él sacaba al batería, y cuando empezaba el solo, movía la cámara de arriba a abajo, así que los aficionados nos acostumbramos a quitar la imagen y escuchar el sonido, porque era una realización insoportable. No se podía ver, te lo juro. Estaba tocando el saxo tenor y el tío sacaba al del trombón porque le interesaba más la imagen. Y hablando de borrar cintas, allí se grabó al trío de Bill Evans y al de West Montgomery en la única gira europea... ¡Y están borrados! Lo descubrimos porque en 'Jazz entre amigos', al principio nos fuimos a las cintas porque no teníamos material, y hallamos unos maravillosos partidos de fútbol encima de aquellas grabaciones.

Alpuente: Dejadme contar una anécdota sobre las cintas. Cuando estaba haciendo 'Mundo Pop', vino Frank Zappa por primera vez a España y lo tuve en mi programa. Llegó al aeropuerto de Barcelona, besaba a niños y niñas que no querían que él los besara y salían todos espantados, y cuando llegaba su limusina se metía en el maletero. Estuvimos con él y como le caímos tan de puta madre, diciéndole: "Tú eres mi ídolo, eres Dios", nos fuimos todos al hotel, empezaron a fumar marihuana y les advertíamos: "Mira, aquí esto no se permite", y nos contestaban: "Bah, a nosotros no nos dicen nada". Y llegamos al concierto y me suelta Zappa: "Tío, te voy dar diez minutos gratis para que grabes". Yo no tenía pelas para poder pagar la emisión de un trozo del concierto en mi programa, sólo para el reportaje, y me dice: "Esos diez minutos gratis te los voy a dedicar especialmente porque me has caído de puta madre". Que Zappa me dijera eso fue una maravilla. Pues se jodió todo porque no tenía cinta suficiente.

Cifu: Típico.

Alpuente: Aquellos diez minutos me los regaló a mí, no a TVE ni a la productora, porque aquello lo conseguí yo, que es la hostia.

Pécker: Aquellos programas los hacía gente muy aficionada a la música y se consiguieron muchas cosas, no tanto porque TVE lo apoyara, sino por el entusiasmo de la gente. Ahora miras el archivo y encuentras cosas impensables grabadas en tiempos impensables.

Alpuente: Yo conseguí a Zappa, a Lou Reed...

Pardo: A todos los porreros de la época, ja, ja, ja.

Alpuente: Tenía que pagarles en 'costo' para que me dejaran enchufar la cámara, ja, ja, ja...

Pécker: Lo del borrado también me enferma, pero aquellas cintas pesaban una tonelada. En radio hubo que modificar el archivo, se estaba cayendo el edificio.

Alpuente: ¡Pero si han borrado a Paco de Lucía para grabar encima unas declaraciones del ministro de nosequé!

Cifu: Retomando lo del jazz. Me llamaron y me preguntaron a ver si me importaba ponerme delante de una cámara y dije que no. Los guiones me los hacía yo. Me gustaría romper una lanza por Clara Isabel Francia, que en aquella época puso música todas las noches en La 2. Eso se lo cargaron en el 91 con las privadas y los fastos de las Olimpiadas. A Clara Isabel la nombré madrina del programa, y cuando cumplimos dos o tres años, le insistí para que viniera, porque formábamos parte de aquel combinado de música todas las noches en TVE. Evidentemente íbamos de madrugada, pero había gente fiel que nos buscaba. Es el tipo de música que tiene una audiencia de bloque: tenemos tantos y así nos mantenemos. Hace ya 14 años que desapareció 'Jazz entre amigos' y todavía hay gente que me dice: "Me aficioné porque tenía 12 años y aunque mi padre me mandaba a la cama, yo me quedaba". Con el programa hicimos una labor didáctica importante. ¡Y teníamos menos presupuesto que la santa misa! ¡Eso es cierto, oye, que los curas querían cobrar derechos de autor!

Alpuente: De hecho, un cura estuvo cobrando por el guión de la misa.

Cifu: ¿Por qué terminó aquel programa? Aaahh, ese es el gran misterio, como quién mató a Kennedy. Han pasado catorce años y sigo sin saber por qué se lo cargaron. Sospechas tienes muchas. Hombre, estaban Ramón Colom y Jordi García Candau preparando su enfoque del desembarco de las privadas y de las productoras independientes y había que vaciar la programación de La 2 como fuera. Y desapareció todo, incluso aquel magnífico programa, 'Arte y artistas flamencos'. En 1991 nos fuimos a hacer el festival de Vitoria y volvimos en agosto para llevar a cabo los montajes. Y me susurra la secretaria en los pasillos: "Me han dicho que desaparecemos", sin nota interior ni nada que se le pareciera. Y en cinco despachos nos dieron cinco explicaciones distintas. ¡Vete tú a saber! Me hicieron grabar los últimos programas en noviembre del 91 y con cuarenta y tantos años me quedé en paro, con una mano delante y otra detrás. Luego dijeron que a García Candau no le gustaba la música...

Homenaje en Bilbao

Para todos aquellos a los que sí les gusta la música, el Cifu recibe un homenaje mañana en nuestra tierra, a la que estuvo tan ligado a través de su colaboración con Bilbaína Jazz Club y la Muestra BBK Jazz, y con un montón de festivales internacionales, entre ellos los de Getxo, San Sebastián y Vitoria. Por todo esto, la sala BBK y Bilbaina Jazz Club han organizado un concierto a cargo de cinco artistas que fueron amigos de Cifu: "No era difícil encontrar músicos que quisieran participar, porque los amigos de Cifu son legión. A todos se les ilumina la cara cuando se menta al maestro de los comunicadores, igual que a todos nos cambiaba el ánimo cuando oíamos su voz en las ondas", dice el organizador, Gorka Reino. Será este viernes en la sala BBK (Gran Vía, 19) a las 20 horas y gratis, para ver al Quinteto Especial Amigos Cifu: Andzrej Olejniczak (saxos), Joaquín Chacón (guitarra), Mariano Díaz (piano), Gonzalo Tejada (contrabajo) y Dani García (batería). "Los cinco son parte de esa legión de músicos para los que Cifu es el gran benefactor, ese amigo incansable, casi paternal". Aquí tienen al Cifu entregando el año pasado los premios BBK Jazz 2013 precisamente junto a Reino.

Aquel encuentro de hace diez años terminó entre risas, hablando de los programas que, a juicio de los cuatro participantes, habían hecho historia:

Alpuente: 'La bola de cristal fue un programa fundamental.

Cifu: Totalmente. Salían actuando los mejores grupos españoles del momento y educó a muchos jóvenes, entre ellos, mis hijas.

Pécker: (sobre 'Operación triunfo') El problema de 'OT' es que no dejó sitio a nadie más.

Alpuente: El gran triunfo de Rosa en Eurovisión es una cosa consumible y efímera, un producto que lo consumes y lo tiras. Y ha quitado oportunidades a músicos. Y sí, saben cantar, pero...

Pardo: ¡Se nos olvidaba lo más importante, Eurovisión! España lleva participando 45 años y lo ve mucha gente. Incluso cuando va mal tiene cinco o seis millones de espectadores. Y ha conseguido que conociéramos Riga, lo mismo que los de fuera conocieron España en 1969.

Alpuente: Pues que conozcamos Riga también tiene cojones.

Y todos soltaron la carcajada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Cifu y Alpuente, juntos