Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. Lafuente
Viernes, 17 de marzo 2017, 12:44
El desarme de ETA se inició oficialmente el 21 de febrero de 2014, también con un vídeo emitido por la BBC, en el que la banda terrorista mostraba e inutilizaba una mínima parte de su arsenal más antiguo. Fue un gesto ... que puso en apuros a los mediadores internacionales, que aparecían en la filmación y que fueron llamados a declarar por la Audiencia Nacional, aunque salieron en libertad sin cargos. La pantomima además fue muy criticada por todas las fuerzas políticas, a excepción de la izquierda abertzale.
El anuncio de ETA tuvo dos escenarios. El primero, situado en Bilbao, donde comparecieron cinco de los miembros de la Comisión Internacional de Verificación para leer un escueto texto en el que aseguran que el desarme se había iniciado y facilitaban una lista del mínimo armamento que ya ha sido precintado. El segundo, en el Reino Unido, donde la BBC, a través de su canal internacional en español, difundió un vídeo de menos de tres minutos en el que se veía a Manikkalingam y a otro integrante de la comisión de verificación, Ronnie Kasrils, presenciando cómo dos encapuchados les muestran el material que van a inutilizar.
En las imágenes, armamento y explosivos aparecían expuestos en una mesa blanca junto al anagrama de ETA en una sala decorada con una reproducción del «Guernica» de Picasso. El material era una ínfima representación de lo que acumulaba la organización terrorista. En total, quedaron en desuso cuatro armas de fuego, dos granadas de carga hueca, 300 balas, 16 kilos de explosivos, cordón detonante y nueve temporizadores. Ninguna de las pistolas expuestas tenía el calibre preferido por la banda, el nueve milímetros parabellum, y parte del explosivo era del año 2000, por lo que no estaba en disposición de ser utilizado con garantías, según sostuvieron los expertos en la lucha antiterrorista.
Para constatar que ese gesto de desarme de hace 3 años representaba una parte ínfima de las reservas armamentísticas de ETA vale como ejemplo que solo figuraban dos de las 250 armas cortas que se calcula quedaban en 2011 sin recuperar de los 410 revólveres y pistolas robados en 2006 a una empresa francesa en Vauvert. Los expertos galos consideraron probablemente caducados los paquetes de pentrita y kazkabarra entregados por ser de fabricación artesanal y no industrial, más estable. Además, brillaban por su ausencia elementos fundamentales para perpetuar la subsistencia en la clandestinidad como son las placas de matrícula o los equipos de falsificación de documentos.
El portavoz de la CIV explicaría después que el «precintado» de ese arsenal había tenido lugar en enero de ese año, aunque no dio más detalles ni dijo dónde se llevó a cabo -después se supo que en suelo galo, concretamente en Toulouse-. Manikkalingam aseguró en un aparte con periodistas vascos que el armamento estaba a buen recaudo y que si la banda quisiera volver a usarlo los verificadores serían «los primeros» en enterarse de que algún terrorista ha echado mano de ello.
Las críticas de todos los partidos al gesto de ETA por «insuficiente» no se hicieron esperar. Con el tiempo, se extendió la idea general de todo había sido una pantomima de la banda terrorista sin el calado suficiente para ser considerado realmente como el inicio del desarme de la banda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.