Borrar
Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera.
Políticos bajo la lupa mediática

Políticos bajo la lupa mediática

Un experto en comunicación analiza el comportamiento público de Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera desde el 20-D hasta hoy. Cuatro meses de exposición desigual... y estratégica

Yolanda Veiga

Viernes, 29 de abril 2016, 01:08

Colgando de un arnés con Jesús Calleja, echándole un futbolín a Bertín Osborne, compartiendo un café con Jordi Évole en el 'Tío Cuco'... Era el tiempo de las promesas. Pero eso se acabó el 20 de diciembre. Desde entonces el tono ha sido otro, y el gesto, y la exposición mediática... ¿Cuánto y cómo se han dejado ver los líderes políticos en estos cuatro meses? «Uno mucho y los demás muy poco». Miguel Ángel Rodríguez Caveda, presidente europeo de 3AWW, consultoría de marketing, y experto en comunicación política, analiza en este artículo la presencia de Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos) en los medios de comunicación desde enero hasta hoy. En lo que tenía que ser el tiempo de negociaciones y no ha resultado más que el paréntesis entre dos campañas electorales.

«El verdadero Rajoy es este, el de la calma mediática»

El líder del PP es este, no el que se confesó en el sofá con Bertín Osborne. «Rajoy tiene un concepto más clásico de la comunicación política. Él defiende las ideas claves de su programa pero eso de entretenerse con temas frívolos le parece una pérdida de tiempo. Él cree que los políticos deben ser elegidos por su mensaje, no por lo bien que lo hagan en 'El Hormiguero'». Con Pablo Motos no se sentó, pero sí con Bertín y, hace unas semanas, con Jordi Évole. «Me sorprendió que fuese al programa», reconoce Rodríguez Caveda, que cree que esas apariciones al margen de los espacios estrictamente informativos (no asistió al debate a cuatro y envió en su lugar a Soraya Sáenz de Santamaría) ha sido cosa de sus asesores. «Le obligan a salir de vez en cuando para que no parezca que está ajeno al mundo». Por eso hizo esas 'concesiones'. «Pero en cuanto se celebraron las elecciones regresó a su tradicional calma y discreción mediática. Este es el Rajoy normal». El que sale poco por la tele porque, coinciden los expertos, no es el medio en el que mejor se defiende. «Gesticula mucho con las manos y con la cara. Pero es un buen orador. En prensa y radio no tiene problemas, pero la tele no es su mejor amiga. Por eso puso como exigencia a Évole que emitiera la entrevista sin cortes, para que no pudieran montar imágenes enfatizando sus gestos». A juicio de Rodríguez el presidente en funciones ganó con su participación en 'Salvados': «Évole es incisivo, sabe por dónde atacar, pero topó con un hueso duro».

«No ha habido nunca un político tan activo en Twitter como Pedro Sánchez»

A juzgar por lo que sale en los medios, el líder socialista lleva cuatro meses de campaña, concluye Miguel Ángel Rodríguez. «Se ha desgastado mucho. Desde que aceptó el encargo del Rey de formar gobierno ha salido todos los días en los informativos y no he visto a nadie tan activo en Twitter. Siempre con el mismo mensaje de ser el líder del gobierno del cambio, repetido una y otra vez». Una «sobreexposición» mediática que no es nueva y a la que, en cierta medida, se vio abocado tras la irrupción de los nuevos partidos. «Durante la campaña electoral se dio cuenta de que tenía que pelear en el mismo terreno que Podemos y Ciudadanos, que eran los partidos que le querían quitar votantes. Y no le ha costado. Le encanta la cámara y tiene confianza en sí mismo. Pero prepara tanto sus intervenciones que a veces le falta naturalidad». Según el análisis de Miguel Ángel Rodríguez, Sánchez es el líder que más se ha dejado ver en los últimos cuatro meses. Y lo ha hecho de una forma muy personalista, haciendo girar «en torno al líder y no tanto en torno al partido» el mensaje del PSOE. Una estrategia «elegida voluntariamente» aunque «arriesgada». «Pedro Sánchez empezó siendo un político discreto, en la campaña de diciembre incrementó notablemente su presencia en los medios de comunicación y después de las elecciones ha seguido haciendo lo mismo». Lo que podría «pasarle factura» estos dos próximos meses.

«Pablo Iglesias ha rebajado su presencia en los medios»

Un pasito atrás. Ha sido la consigna en Podemos, que ha retirado un poco de la primera fila a su líder con vistas a una nueva convocatoria electoral en la que volverá a ejercer ese papel protagonista que siempre ha tenido. «Está más rezagado, ha rebajado su presencia mediática y también ha retirado de la primera fila a Íñigo Errejón para colocar a Echenique, que durante la campaña salió en contadas ocasiones y ahora es el foco de todas las miradas». Una estrategia con vistas a futuro: «Si diversificas la atención, repartes también el desgaste. Cuando Iglesias ha visto que la negociación con el PSOE era complicada se ha retirado un poco. De esta manera, cuando vuelva a aparecer en campaña estará menos gastado, aparecerá refrescado». Por eso a Rodríguez Caveda le sorprendió tanto el polémico episodio de hace unos días con los periodistas (dijo que hay noticias «que no tienen por qué ser verdad, pero se publican»): «Fue un calentón, lo dijo sin pensarlo. Eso no estaba en el guion, seguro». Todo lo demás sí estaba, y Pablo Iglesias ha salido mucho. «Hasta «la saturación», aunque «le ha resultado bien porque ha logrado que mucha gente le identifique como el posible líder del cambio». Y también ha conseguido otra cosa: «que a los que no les interesaba la política ahora sí les interese. Es un referente fantástico de la americanización de la política, de cómo se ha convertido un poco en 'espectáculo'».

«Cuando vio que no iba a ser la 'bisagra' entre PP y PSOE Albert Rivera se retiró»

Siguiendo la misma línea estratégica que Pablo Iglesias, pero él, dos pasos hacia atrás. «En campaña se presentó como el gran salvador que había venido a sustituir al PP y al PSOE. Tuvo una sobreexposición mediática y la tuvo demasiado pronto. Llegó un poco desgastado al final de campaña y probablemente eso le hizo perder votos porque hasta en la peor de las encuestas le daban mejores resultados de los que finalmente obtuvo». Pero el líder de Ciudadanos, advierte Miguel Ángel Rodríguez Caveda, «ha aprendido mucho de esa sobreexposición» y ha hecho «algo similar a Pablo Iglesias, pero de manera más radical». «Hubo un momento en que apareció mucho, cuando presentaba como 'la bisagra' entre socialistas y populares, pero cuando vio que no podría hacer nada se retiró». En su lugar, Inés Arrimadas, Juan Carlos Girauta... «Eso está más que pensado. Lo hacen para no desgastar la imagen de Rivera, para que en la nueva campaña parezca un hombre nuevo». Cree Rodríguez que en la repetición de los comicios la formación naranja «puede ser una de las grandes beneficiadas, porque puede arrastrar al electorado que en diciembre vez se echó atrás a última hora y votó al PP o al PSOE». Y entonces sí, su líder volverá al primerísimo plano que siempre ha ocupado: «Tiene una dialéctica espectacular y una imagen muy cuidada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Políticos bajo la lupa mediática