

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
óscar b. de otálora
Jueves, 5 de noviembre 2015, 01:31
«La guerra es un asunto demasiado serio como para dejársela a los militares», reza el axioma acuñado por el que fuera primer ministro francés en la Primera Guerra Mundial, George Clemenceau. En España este principio se ha cumplido desde 1979, cuando los generales dejaron de ser elegidos para dirigir el Ministerio de Defensa y esta responsabilidad quedó en manos de civiles, en un gesto que pretendía dejar clara la separación con los modos de la dictadura. En su afán rupturista, Podemos ha quebrado esta tradición al proponer como hipotético responsable de la cartera, si gobierna tras las elecciones del 20 de diciembre, al general José Julio Rodríguez Fernández, el que fuera jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad) y 'mano derecha' de la ministra socialista Carme Chacón. El militar de 67 años, que ha pedido el retiro, figurará en el segundo puesto de la candidatura por Zaragoza del partido morado.
El último ministro de Defensa educado en las academias y los cuarteles fue el general Manuel Gutiérrez Mellado, quien abandonó el puesto en 1979. Precisamente, el propio Gutiérrez Mellado había sido el creador del ministerio dos años antes, ya que, durante el franquismo, cada rama de las Fuerzas Armadas -la Marina y los Ejércitos del Aire y de Tierra- tenían su propio departamento en el Gobierno. Mellado fue quien diseñó esta unificación y quien supervisó que el cargo recayese en un civil, de forma que pudiera visualizarse con contundencia que el poder militar que había sido creado por la dictadura se ponía al servicio del Gobierno. No obstante, fue nombrado por Adolfo Suárez vicepresidente para asuntos militares en un intento de que su ascendiente sobre el Ejército sirviera para atenuar la atmósfera golpista que crecía en los cuarteles y que cuajó el 23-F. Cuando se enfrentó a un guardia civil en el asalto del coronel Tejero al Congreso lo hizo como vicepresidente y no como ministro de Defensa. Ese cargo lo ocupaba Agustín Rodríguez Sahagún.
Prometer el cargo
Desde el ascenso de Gutiérrez Mellado, el ministerio siempre ha estado en manos de civiles. A Rodríguez Sahagún, el primero de ellos, le Alberto Oliart, quien años después sería presidente de RTVE con José Luis Rodríguez Zapatero. Con la llegada de los socialistas al poder en 1982, el primer ministro de Defensa fue Narcís Serra, exalcalde de Barcelona, quien protagonizó una profunda de unas Fuerzas Armadas en las que aún sobrevivían algunos nostálgicos del franquismo; entre ellos, algunos de los militares que estuvieron entre las bambalinas del 23-F. Le sucedieron Julián García Vargas y Gustavo Suárez Pertierra. Con la victoria del PP de la mano de José María Aznar el cargo lo ocupó Eduardo Serra, al que siguió Federico Trillo. En 2004, teras ganar las elecciones, Zapatero designó a José Bono, quien le había disputado el liderazgo en el PSOE, a quien sucedió el juez José Antonio Alonso. Este entregó el bastón de mando a Carme Chacón, la primera mujer que accedía al cargo. Con la victoria de Mariano Rajoy fue nombrado Pedro Morenés, el actual ministro. Todos civiles.
Carme Chacón asumió el ministerio el 14 de abril de 2008. Cinco días más tarde nombró Jemad -el máximo puesto dentro de la estructura militar- al ahora candidato de Podemos por Zaragoza, el general José Julio Rodríguez. Este militar de origen gallego, nacido en Orense en 1948, se convirtió en una sombra omnipresente en la práctica totalidad de las apariciones públicas de la ministra. Algunos de sus gestos ya anunciaban que su postura personal no era la habitual en el protocolo militar. Por ejemplo, no juró su cargo, sino que lo prometió
El general José Julio Rodríguez Fernández ha realizado toda su carrera en el Ejército del Aire y llegó a ser piloto de caza. En los años 80, tras haber terminado cursos en Estados Unidos y Reino Unido fue destinado a los programas de apoyo a la puesta en marcha del caza europeo- el Eurofighter-, en Alemania. Una década más tarde asumió responsabilidades en el área logística del Ejército del Aire y se encargo del programa de aviones cisterna de la OTAN. Cuando los socialistas le nombraron Jemad era director de Armamento, donde se fraguó una imagen de austero en el gasto.
El general gestionó el despliegue de 1.500 militares en Afganistán, un envió de fuerzas que fue entendido como un intento del Gobierno Zapatero de reconciliarse con Estados Unidos después de la precipitada retirada de las tropas de Irak. Al año de llegar al cargo, el JEMAD tuvo que enfrentarse a la crisis del 'Alakrana', el secuestro del atunero vasco perpetrado por piratas somalíes el 3 de septiembre de 2009.El caso finalizó con la liberación de los marineros 47 días después, previo pago de una cifra que aún se desconoce. En algunos momentos del rescate se evidenciaron diferencias en el seno del Gobierno en incluso en el operativo de rescate. Hubo un intento de las fuerzas especiales de asaltar el barco pero resultó un fiasco. Posteriormente, otro comando consiguió detener a los piratas, pero esta decisión generó disensiones en el seno del Ejecutivo Zapatero, en concreto, ante la decisión de traer a los detenidos a España para ser juzgados.
Despliegue en Libia
También fue responsable del despliegue aéreo en Libia coordinado por la OTAN para proteger a los civiles en los enfrentamientos entre rebeldes y fieles a Gadaffi. España no participó en las labores de ataque a tierra y limitó su presencia a la vigilancia del cielo mediante cazas y al envío de aviones cisterna.
Ayer, al presentarle como candidato de Podemos para el 20-D, Pablo Iglesias afirmó que «es un honor» para su partido la incorporación de Julio Rodríguez, «un hombre que ha dedicado su vida a defender a su país, un ciudadano de uniforme y un demócrata que ha ostentado la más alta graduación que permite la carrera militar y viene a aportar la solvencia, honestidad y compromiso de una vida entregada a los demás».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.