

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iñigo Muñoyerro
Viernes, 6 de mayo 2016, 01:00
La Alcarria es un territorio de cielo azul y amplios espacios repartido entre Guadalajara, Cuenca y Madrid. Cruza el Tajo entre montañas cubiertas de bosques de roble y encina. Prosperan los olivos y las viñas. Y las plantas aromáticas: romero, tomillo, espliego, jara, salvia y cantueso son la base de su reconocida miel. Sus pueblos y villas son muy antiguos y están cargados de historia. Tanta como la que atesoran sus castillos, iglesias, conventos y ermitas.
La Alcarria de Guadalajara es la tierra de Ana de Mendoza y de la Cerda (1540-1592), la princesa de Éboli, la aristócrata tuerta que nació en Cifuentes y murió en Pastrana. Es la alcarreña más conocida de la historia de España. Seguiremos sus pasos para visitar Cifuentes, la villa del Infante Don Manuel, y Pastrana, la villa ducal que Camilo José Cela en su 'Viaje a La Alcarria' dice que « es mucho pueblo para pateárselo en un día».
Ana de Mendoza era hija única de Diego Hurtado de Mendoza, nieto del Gran Cardenal Mendoza. Una mujer de leyenda. Empezando por el característico parche que le ocultaba un ojo. Aún hoy se desconoce cómo lo perdió. ¿Una infección; una viruela; quizá en un duelo? De carácter apasionado y turbulento su ansia de poder la convirtió en una de las personas más influyentes de la Corte de Felipe II, de quien también fue amante. Una oscura conspiración con Antonio Pérez, secretario de Felipe II, supuso su caída en desgracia. El rey la desterró al Palacio Ducal de Pastrana, en cuya Torre de Levante permaneció encerrada desde el año 1581 hasta su muerte.
La iglesia del Salvador
Ana de Mendoza nació en el castillo de Cifuentes edificado por el infante Don Juan Manuel 'el turbulento' en 1324, pero vivió en el palacio ya desaparecido situado en la Plaza Mayor. La fecha de su bautismo en la iglesia del Salvador es el 29 de junio de 1540. Poco más se conoce de su niñez en la villa que abandonó joven y a la que quizá ya no retornó.
Cifuentes es una villa recogida famosa por sus fuentes. Por los años 40 del siglo pasado trataba de superar los estragos de la Guerra civil que la habían sumido en un profundo letargo. El Nobel Camilo José de Cela la puso de nuevo en circulación con su famoso periplo por La Alcarria. En tiempos de la princesa ya estaba rodeada por una muralla coronada de torres edificada en 1240, junto con la iglesia gótica de El Salvador. Tuvo cinco puertas. Se conservan la llamada Salinera, por ser la ruta a Saelices de la Sal, y las dos torres y lienzos de la muralla que la rodean.
El viajero irá a la Plaza Mayor. Tiene el encanto de las plazas porticadas castellanas. Triangular, reúne bares, restaurantes, comercios y a la única farmacia bajo la arcada. Fue utilizada como coso taurino hasta la construcción de la nueva plaza de toros.
Una escalinata de piedra sube hasta la iglesia del Salvador. Edificio monumental (1261- 1268) edificado por orden de Doña Mayor en estilo gótico, con de tres naves separadas por pilares cilíndricos. Quizá lo mejor sea su magnífica puerta occidental llamada de Santiago. Románica con influencia gótica está profusamente decorada. Luego paseamos. Distribuidos por sus calles hay viejos palacios blasonados, alguno restaurado.
El castillo y la sinagoga
El castillo del infante don Juan Manuel señor de la villa es otro de los hitos de la villa. Construido sobre la alcazaba árabe del siglo X vigila la población y la alameda de la vega del río Cifuentes. El ayuntamiento lo compró casi arruinado. De cerca pierde atractivo. Hueco y cercado de cardos espera una restauración que no llega por falta de presupuesto.
Hubo una importante comunidad hebrea que vivía en el barrio de La Judería. Se cree que llegaron en masa con el infante don Juan Manuel, en el año 1317. Como curiosidad contar que allí una buena casa señorial conserva una sinagoga. De propiedad particular está cerrada al público.
En otras casonas de la judería figura la leyenda 'Alabado sea el Altísimo', sin encontrar una sola cruz u otro símbolo cristiano, lo que hace suponer que el 'Altísimo' podría ser el Dios cristiano, pero también al-Lah o Yahvé.
El Palacio Ducal de Pastrana
A Pastrana, en el Sur de la provincia, llegamos por la carretera de los embalses: Entrepeñas y Buendía, que remansan el Tajo y riegan el Levante. La villa ducal fue comprada al Rey en 1545 por Ana de Mendoza, abuela de la princesa. Y allí recaló el matrimonio formado por Ana de Mendoza y Ruy Gómez de Silva, un noble acaudalado 25 años mayor con quien tuvo diez hijos. Llegaron del Reino de Éboli en Nápoles, de ahí el título de princesa.
Es Conjunto Histórico-Artístico con un casco urbano lleno de monumentos, pero el tirón de la Princesa de Éboli y su vida de leyenda son los que han contribuido a su popularidad. Es una cita del turismo veraniego. Estuvo rodeada por una muralla. Aún conserva parte de estos muros y una puerta, el arco de San Francisco, construida por la Orden de Calatrava en el año 1369. Y dentro de su casco urbano hay dos edificios de visita obligada: el Palacio Ducal y la Iglesia Colegiata. Ambos con guía.
El Palacio Ducal ofrece su fachada al Sur, en la plaza del mismo nombre. Su construcción comenzó con la compra de la Villa (1541) por la princesa. El proyecto fue del arquitecto Alonso de Covarrubias. Renacentista, de planta cuadrada y con torres esquineras nunca se finalizó.
La fachada es sencilla, de piedra de sillería. En el centro figura la leyenda 'De Mendoza y De la Cerda'. Lo mejor está en el interior. Conserva unos maravillosos artesonados de madera de cedro y sabina. Platerescos. También son valiosos los zócalos mudéjares de azulejería toledana.
Y en la Torre de Levante estuvo retenida entre 1581 y 1592, prisionera del Rey, la princesa viuda de Éboli en compañía de su hija Ana de Silva y las doncellas. Cuenta la leyenda que sólo tenía permitido asomarse una hora al día a la reja que da a la Plaza de Armas. De ahí 'de la Hora'.
La princesa falleció en 1592 tras once años de cautiverio y fue enterrada en la cripta de la Colegiata. La Colegiata (siglo XIV) es un edificio de dimensiones colosales. Fue la iglesia parroquial de la Villa Calatrava. La portada norte es gótica de finales del XV. Alberga el magnífico Museo Prroquial donde destaca la colección de tapices góticos donados por Alfonso V de Portugal. También hay esculturas de Salzillo y pinturas de Carreño de Miranda.
Los judíos y la Inquisición
También en Pastrana, como en otras muchas villas alcarreñas, se entrecruzan el camino de los judíos con el de la Inquisición. Además se da la coincidencia de que la sinagoga y la Casa del Inquisidor estén en la calle de La Palma. La sinagoga es un antiguo caserón en cuya fachada aparecen grabados sobre estuco detalles mudéjares. Entre ellos, la llamada Estrella de David de seis puntas. Curioso que se hayan conservado durante tantos siglos, puesto que los judíos fueron expulsados en 1492.
Más abajo se encuentra la casa de la Santa Inquisición. En su fachada aparece un gran escudo donde se aprecian una espada, símbolo de la mano dura con los herejes, y la rama de olivo de la reconciliación. En el centro de la villa se encuentra la Fuente de los Cuatro Caños. Fue edificada en el siglo XVI. Destacan los cuatro mascarones en relieve sobre los chorros de agua fresca y potable (incluso en verano). Los cuatro son diferentes y su simbología ofrece diversas interpretaciones. Todas esotéricas. El paseo callejero que debe continuar con la visita de casas de los Moratín, Burgos y los caballeros calatravos, entre otras; iglesias y museos hasta el anochecer.
Información
Cómo llegar
A-2, salida Almadrones. N-240 Cifuentes.
N-240 Sacedón. Luego Auñón y Alhóndiga. CM-2007 Pastrana
Oficina Turismo Pastrana
Plaza de la Hora 5 (Palacio Ducal)
Pastrana Guadalajara 19100
Teléfono: 949 370672
www.pastrana.org
Oficina Turismo Cifuentes
Plaza Santo Domingo s/n
Teléfono: 949 810833
www.cifuentes.es
Comer en Cifuentes
Restaurantes Casa David (aceite de trufa por encargo); Casa de los Gallos; Los Parrales; Mesón La Esquinita y Salmerón.
Comer en Pastrana
Restaurantes César; Castilla; Convento de San Francisco; Cenador de las Monjas (el que más fama tiene); Terraza El Callejón; Moratín; El Molino y Catering La Cococha.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.