Borrar
Imagen del gran lago dentro de la cueva.
La cueva de los penes en la tierra del Jabugo

La cueva de los penes en la tierra del Jabugo

En la localidad de Aracena (Huelva) se encuentra la Gruta de las Maravillas. Fue la primera galería subterránea abierta al turismo y algunas estalacticas tienen forma de miembros viriles

Nerea Vieytez

Viernes, 12 de febrero 2016, 17:35

Desde la sierra del jamón de Jabugo se puede viajar al centro de la Tierra. En pleno casco urbano de la localidad onubense de Aracena, entre casas encaladas y calles empedradas, se encuentra la verja que da acceso a la Gruta de las Maravillas, la primera cueva turística abierta en España y una de las mayores joyas por la coloración de sus variadísimas formaciones de estalactitas y estalagmitas. A riesgo de chafarles la sorpresa... algunas tienen forma de pene.

Cuenta Eduardo Romero, coordinador de las visitas a esta galería subterránea, que los trabajos en busca de mineral fueron los que propiciaron su hallazgo en el año 1850. Sin embargo, la tradición popular atribuye su descubrimiento a un pastor, el Tío Blas, que perdió un cerdo por una oquedad del cerro y fue a buscarla allí. De una u otra manera, a principios del siglo XX sólo se conocía una parte de la cavidad, cuenta Romero, «pero en 1926 y 1987 se realizaron nuevos descubrimientos de galerías y salas, que permiten precisar la extensión de la Gruta en 2.130 metros». Desde el año 1914 se abre al público esta cavidad de 1.200 metros de galerías subterránea visitables, dividida en tres niveles y numerosas salas. Una ruta guiada de una hora permite descubrir un mundo de fantasía en el que el agua, la piedra y el paso del tiempo han creado laberintos con formaciones calizas impresionantes.

Los nombres que se han dado a cada una de las salas no son casuales. Una estalagmita que recuerda a la figura de la Virgen con la columna más grande de la gruta preside la la llamada Catedral. También destaca la sala de las Conchas o la Cristalería, con una gran concentración de formas similares a los corales. Otro de los salones es el de los Garbanzos, cuyo suelo se mantuvo bajo el agua mucho tiempo y propició la aparición de pequeñas formaciones calcáreas que recuerdan a esta legumbre. Pero sin duda la que genera una mayor expectación entre los visitantes es la sala de los Desnudos, donde el silencioso trabajo del agua ha esculpido estalactitas que recuerdan indudablemente a miembros viriles masculinos.

Al margen del chascarrillo y las fotos de guasa, a la cueva de Aracena le salen novios por todas partes y otro de sus atractivos es su estrecha relación con el mundo del cine. Porque el interior de la Gruta de las Maravillas ha acogido numerosos rodajes de títulos como 'Faustina' (1957), de José Luis Sáez Heredia y con la participación de Fernando Fernán Gómez; 'Viaje al Centro de la Tierra' (1959), una superproducción de Hollywood dirigida por Henry Levin; 'Titanes' (1962), de Duccio Tessari; 'Tarzán y las Minas del Rey Salomón' (1973) de José Luis Merino, o 'Yerma' (1999), de Pilar Távora, protagonizada por Aitana Sánchez Gijón, entre otros muchos títulos.

Castillos y museo del jamón

La visita a las cuevas se puede completar con un recorrido por la ciudad de Aracena. Uno de los edificios más destacados de su historia fue el castillo que tuvo antes del siglo XV. Estaba situado en la parte más alta de la localidad y formaba parte de la línea defensiva del valle del Guadalquivir. El castillo estaba completamente rodeado por una magnífica muralla y toda la población vivía en el interior del recinto amurallado hasta el siglo XV para poder protegerse en caso de batalla. En la parte central existía además una torre vigía. En la actualidad sólo quedan algunos restos de esta edificación. Las vistas que se pueden contemplar desde este lugar son excepcionales, por un lado, todo el pueblo de Aracena, y por el otro, la Sierra.

De visita obliga es el museo del jamón, un centro de interpretación para comprender las características y particularidades que hacen que el ibérico de bellota de la Sierra de Aracena tenga una denominación de origen única en el mundo, y sea un producto de gran calidad. El museo se encuentra en la planta superior del edificio. En la inferior hay una exposición micológica y una tienda de productos ibéricos. Hay visitas guiadas a las 11.00, 13.15, 16.00 y 18.00 horas. El precio general de entrada es de 3,50¤ e incluye una degustación de jamón de Jabugo al finalizar la visita al museo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La cueva de los penes en la tierra del Jabugo