

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TERRY BASTERRA
LEIOA.
Miércoles, 9 de mayo 2018, 02:00
La depuradora diseñada en la vega de Lamiako queda definitivamente aparcada. Aquel gran proyecto, valorado en 116 millones de euros y que precisaba de una superficie de 151.694 metros cuadrados, se sustituye por un nuevo estanque de tormentas de mucho menor tamaño. Apenas ocupará un tercio del terreno inicialmente previsto, según apuntaban ayer desde el Ayuntamiento de Leioa.
Fuentes municipales avanzaban que el Consorcio de Aguas sacará a licitación a corto plazo la redacción del proyecto para la construcción de esta infraestructura del alcantarillado. Se trata de un depósito dedicado a capturar y retener el agua de lluvia, sobre todo cuando hay precipitaciones muy intensas y disminuir así la posibilidad de inundaciones. Según figura en el plan de inversiones del Consorcio para 2021, tendrá capacidad para hasta 35.000 metros cúbicos, el equivalente a 14 piscinas olímpicas, y supondrá una ampliación del estanque de tormentas ya existente en la zona, de 10.000 metros cúbicos.
Desde el Ayuntamiento de Leioa califican esta decisión de «buena noticia». Y es que la nueva instalación tendrá una «afección física y visual» mucho menor que la enorme depuradora ideada allá por 1979 y que fue objeto de un fuerte rechazo vecinal.
Esta actuación no es la única que se prevé en la zona de la vega de Lamiako a medio plazo. La Autoridad Portuaria de Bilbao, a petición del Consistorio leioaztarra, ha acordado ceder a la Administración local la carretera de circunvalación de la dársena, también conocida como calle Felipe del Río. Se trata de un paso importante y necesario ya que, según recalcan fuentes municipales, «la cesión de esta carretera permitirá al Ayuntamiento cerrar el tramo de la calzada comprendido entre las cocheras del tranvía y las primeras edificaciones del área industrial de Lamiako para convertirla en zona peatonal y facilitar, de esta manera, la implantación del futuro bidegorri entre Las Arenas y Bilbao».
La propuesta para dar respuesta a una demanda histórica de los colectivos cicloturistas fue asumida por las Juntas Generales en 2015. Aquel año aprobaron hacer un llamamiento a la Autoridad Portuaria para que facilitase la creación de este itinerario de cerca de 6 kilómetros junto a la BI-711. El Puerto comenzó entonces los pasos para ceder los tramos de calzada a los distintos municipios por los que discurre (Getxo, Leioa, Erandio y Bilbao) para desligarse así de la actuación y dar protagonismo a otras administraciones interesadas en el mismo. Eso sí, antes realizó un estudio de alternativas. Planteó cuatro opciones para este bidegorri con inversiones que iban de los 173.000 euros de la más sencilla, a los 23,8 millones de la más costosa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.