Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
teresa abajo
Jueves, 21 de mayo 2015, 01:43
Hace cuatro años estaba haciendo campaña en Galdakao por el PP, y en 2007 fue cabeza de lista en Muskiz. "Han cambiado mucho las cosas. Siempre íbamos con un escolta al lado y otro detrás", recuerda David Pasarin-Gegunde (Bilbao, 1977). Se dio de baja en el partido en 2013, a raíz de su reacción ante el "caso Bárcenas", y poco después entró en contacto "con la plataforma cívica de Ciudadanos. Luego ha venido el boom". En Bizkaia sólo se presentan en Bilbao, Getxo y Ermua. "No vamos en más sitios porque hay que ser muy prudente con las personas que metes en una lista municipal".
¿Cómo son esas entrevistas en bares a los interesados en unirse al partido?
Lo que hacemos es conocer a la persona, aclarar dudas y cerciorarnos de que conoce el ideario de Ciudadanos, al menos en los grandes temas.
¿Les examinan?
Ahora mismo en política nadie pone la mano en el fuego... en un primer contacto es imposible juzgar, pero ves por dónde van los tiros. Le puedes decir que no cuadra con tu ideario, yo lo he hecho.
¿Le costó tomar la decisión de darse de baja en el PP?
Estuve dos días sin dormir. Es duro abandonar a las personas a las que apoyas y te han apoyado, pero nunca me he arrepentido. Con el "caso Bárcenas" hubo dos o tres intervenciones que para mí son antología del humor español.
¿La indemnización en diferido?
Jamás pensé que la gente del PP iba a decir las barbaridades que ha dicho. Reconozco que a nivel económico, con lo que había, el PP ha evitado la intervención. Pero hay cosas que no entiendo, y tampoco avalo su política social.
Luego ha asistido a otros escándalos desde la barrera.
Rato, la "operación Púnica", las tarjetas black... había razones para tomar esa decisión. También es cierto que sigo hablando con gente del Partido Popular...
¿Le reprochan que les quiera quitar votantes?
Me sorprende la visión patrimonialista que tienen algunos políticos del voto.
Pero se dirigen al mismo electorado, moderado...
Somos de centro y tenemos una visión liberal en lo económico, pero también apoyamos un estado de bienestar. Yo soy miembro de la sociedad El Sitio, ideológicamente soy liberal.
¿Usted se considera más de centro que de derechas?
Sí; de hecho, en este país nadie se considera de derechas.
El PP sí, ¿no?
Bueno, si les preguntas a ellos te dicen que son de centro, ¿eh? Yo considero de derechas la influencia que muchas veces ejerce la Iglesia en el PP. Ciudadanos ha propuesto la legalización de la prostitución y de las drogas blandas. Tarde o temprano, sacaremos el tema de la eutanasia.
Convocatoria excepcional
En las elecciones municipales influye mucho la cercanía. ¿Llegará el tirón de Albert Rivera hasta los barrios de Bilbao?
Yo creo que, excepcionalmente, esta es la convocatoria en la que más peso va a tener en los resultados municipales la situación de los partidos a nivel nacional. No tenemos dinero para hacer encuestas, pero en Bilbao algunas nos dan un concejal. Estamos muy condicionados por la ley electoral, necesitas el 5% de los votos para entrar en el cómputo.
Presentó su candidatura en San Francisco para pedir que no se cierre la comisaría de La Cantera.
Como vecino de la zona y enamorado de San Francisco, con sus pros y contras, me parece una barbaridad que se quiera quitar la comisaría del barrio más conflictivo de Bilbao. La seguridad es un pilar de nuestro programa. Al PNV le ha faltado mano izquierda para gestionar la Policía de proximidad, una fórmula testada en grandes ayuntamientos y que está claro que funciona.
¿Con las ayudas sociales faltan fondos o mecanismos de control?
Como sistema de protección, la RGI la están copiando otras comunidades autónomas, pero con los casos tan flagrantes de personas que viven fuera y siguen cobrando, es evidente que algo ha fallado en los sistemas de control. Le daríamos una vuelta para simplificar el sistema y dejar claro de quién son las competencias.
¿Y en cuanto a las condiciones de acceso de los inmigrantes?
Va a haber que buscar un equilibrio. No puede ser que a alguien por el hecho de llegar y empadronarse, sin haber aportado nada al sistema, se le mantenga, hay que reclamar un mínimo esfuerzo. Te puedo poner un ejemplo. Yo desciendo de una familia de emigrantes que lo primero que hicieron cuando llegaron fue trabajar, y la siguiente generación fue la que recogió los frutos de ese sacrificio. Entiendo que de la palabra inmigración hemos quitado conceptos como sacrificio, trabajo y esfuerzo. La finalidad de emigrar no puede ser empadronarse y cobrar una ayuda. Eso es otra cosa.
Usted se declara enamorado de San Francisco, el barrio con más inmigración de Bilbao.
Me engancha esa sensación de grandeza perdida, la arquitectura, los sabores... y una solidaridad que no ves en otros sitios. Pero los planes de rehabilitación no han conseguido su objetivo. Nos mirábamos en el Borne barcelonés y en Chueca y en absoluto se ha conseguido eso. No es cuestión de dinero, ha fallado la seguridad y la convivencia.
Eso es más difícil de resolver.
Yo tengo un amigo que no puede dormir porque el vecino de arriba se tira toda la noche haciendo ruido, no ha entendido las mínimas normas de convivencia. Una de nuestras propuestas es la intermediación.
¿Como el Observatorio de la Convivencia?
A veces se es demasiado garantista. Yo entiendo que hay que hacer caer la ley sobre la persona que está molestando a sus vecinos por el bien de la comunidad.
"El Guggenheim fue un acierto, pero hay que pasar página y ofrecer algo más"
¿Qué trae de nuevo Ciudadanos a una ciudad plural, con 32.000 parados y, al igual que otras, desencantada de la política?
Hemos hecho el programa electoral con sentido común y prescindiendo de los grandes proyectos. Bueno, llevamos uno en el edificio de Molinos Vascos de Zorroza, declarado monumento.
Una preciosidad. ¿Qué proponen?
Planteamos crear allí un centro de grafiti y arte urbano. El Guggenheim ha sido un acierto, pero tenemos que pasar página y dar otra oferta cultural complementaria. Yo veraneo en Málaga, que empezó con el museo Picasso, siguió con el Thyssen y hace unos días ha inaugurado un centro Pompidou para crear un circuito.
¿El TAV no le parece una prioridad?
La Y vasca sería impensable sin el acceso a Bilbao y entendemos que el tren tiene que entrar soterrado. Habrá que ver cómo lo financiamos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.