Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. A. BRAVO / G. Cuesta
Lunes, 5 de junio 2017, 01:23
Los dos centenares de estibadores del turno de mañana en el Puerto de Bilbao secundan la huelga convocada tras el fracaso de la negociación con la patronal Anesco. Los trabajadores de las instalaciones portuarias de Santurtzi se concentraron allí a primera hora de la mañana, donde sacaron pancartas con lemas como 'Estibadores de Bilbao en lucha' y 'No al Real Decreto'. Se trata de la primera jornada de un paro que durará tres semanas y que con el que se busca alcanzar un acuerdo en el nuevo escenario laboral que se abre con la liberalización del sector. Los paros los realizan en las horas impares.
La huelga ha sido convocada en el Puerto de Bilbao por la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (Cetm), y los sindicatos UGT, ELA, LAB y Kaia EES. Según ha indicado la Autoridad Portuaria, en sus instalaciones se encuentran atracados y en operación quince buques. Cinco operan con absoluta normalidad por no estar en el ámbito del servicio de manipulación de mercancías, nueve están trabajando al 50% tal y como establece los servicios mínimos esenciales y uno no opera por no haber solicitado servicios de estiba.
Fuentes sindicales han asegurado que todos los trabajadores secundan el paro, que se llevará a cabo en las horas impares en el día de hoy, y continuarán los días 7, 9, 19, 21 y 23 de junio, mientras que para el miércoles 14 está prevista una huelga ininterrumpida de 48 horas, desde las 08.00 de la mañana hasta la misma hora del viernes 16.
Parón nacional
Tres meses y medio después de anunciarse los primeros paros, hoy se celebra la primera de las ocho jornadas de huelga, la mayoría en días y horas alternas, convocadas por los sindicatos. Ello se traducirá en tres semanas de conflictividad en estas infraestructuras, vitales para la salud económica de España.
De momento, el primer día se saldó con un éxito para los convocantes, al reconocer el propio Gobierno que el seguimiento había sido «prácticamente total» en todos los puertos españoles. Los incidentes, asimismo, fueron escasos. El principal argumento de las centrales es que no se asegura el mantenimiento de la plantilla actual de 6.150 estibadores casi 600 de ellos en los puertos vascos de Bilbao y Pasaia tras la liberalización impuesta por la Unión Europea (UE) y aprobada por el Congreso, vía decreto, el 18 de mayo.
Aunque los propios agentes sociales no dan todavía por rota la negociación prefieren hablar de «una situación de imposibilidad de poder avanzar», no hay nuevas reuniones previstas por ahora. De hecho, los representantes sindicales ya entregaron hace una semana a la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (Anesco) un documento con sus reivindicaciones, que pasan fundamentalmente por la subrogación de trabajadores entre concesionarias, al menos temporalmente hasta que pudieran aplicarse las salidas incentivadas (con hasta el 70% del salario) previstas en el decreto.
Pretenden, asimismo, que los operadores actuales se integren en los nuevos centros portuarios de empleo que, bajo el modelo de las empresas de trabajo temporal (ETT), regirán las contrataciones en el sector en lugar de las sociedades de gestión tradicionales, que desaparecerán en un plazo máximo de tres años. Anesco llegó a asumir ese compromiso en un principio, a cambio de las citadas bajas voluntarias costeadas por la Administración y de un recorte del 10% para los salarios medios y altos.
Pero el jueves cambió en parte de idea, pidiendo más tiempo (15 días) para que en cada puerto las concesionarias de la estiba puedan discutir sus necesidades reales de plantilla antes de firmar cualquier pacto con los sindicatos. Según éstos, ni siquiera aseguró en esa reunión que no habría recortes de empleo mientras se prolongara la negociación.
Ambas partes pidieron de nuevo la intervención del Gobierno pero el titular de Fomento, Iñigo de la Serna, replicó que ya había hecho «todo lo que había de hacer». «Incluso muchísimo más», apostilló antes de anunciar un comité interministerial que desde primera hora de la mañana de hoy velará por que se cumplan los servicios mínimos. Con ellos se asegura el 100% de las tareas de carga y descarga en los buques para mercancías perecederas y/o peligrosas y, al menos, el 50% para el resto de productos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.