Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manuela díaz
Viernes, 8 de abril 2016, 00:58
Cuando Ander Berrojalbiz se planteó editar un nuevo libro sobre la herejía en Durango, su mayor perplejidad fue que pese a haberse escrito miles de páginas al respecto, quedara algo sin contar. No podía imaginar lo que se le venía encima: un documento inédito en el que se acusaba a 23 durangueses de herejes en el juicio de la Santa Inquisición de 1500 en Durango de luteranos y no cómo se sospechaba de brujería. Un hecho que lleva a Berrojalbiz a seguir tirando del hilo para asegurar que en realidad eran seguidores de la secta de Alonso de Mella y Guillén de Albesa que medio siglo antes llevó a la hoguera a más de 70 personas en el Duranguesado.
El libro Los herejes de Amboto. Luteranos en el año 1500, que coeditan Pamiela y el Museo de Arte e Historia, vuelve a remover en la villa su pasado más místico y cruento. Nuevos datos, nombres de conocidas familias o documentos desaparecidos místeriosamente en el siglo XX. «Es uno de los hechos más significativos de la historia de Durango y siempre me ha interesado todo tipo de disidencia política y religiosa», reconoce Berrojalbiz, profesor del Conservatorio Bartolomé Ertzilla y violinista de Khantoria. El libro, que se presentó ayer en Bilbao, será diseccionado por el director de cine José Julián Bakedano y Berrojalbiz el 22 de abril en el Museo de Historia y Arte de Durango.
Además, a partir de las siete de esta tarde y hasta el 29 de mayo una exposición mostrará en el Museo veintiún documentos utilizados en la investigación y escritos entre el siglo XV y XIX, algunos originales. Entre ellos, varios grabados de esas épocas que servirán al visitante para entender que eran los sambenitos o cómo era un auto de fe.
Túnica de la infamia
En las 128 páginas del libro, Berrojalbiz se retrotrae a 1500, cuando la Inquisición juzgó a más de cuarenta personas en Durango. Once de ellas -diez mujeres y un hombre- fueron condenadas a la hoguera, media docena reconciliados con una pena física o multa y en torno a siete, todas mujeres, que ya habían fallecido en el momento del juicio, fueron desenterradas, quemadas y aventadas. Veintitrés eran de Durango y sus alrededores. Hasta ahora sus nombres habían llegado a nuestros días por transcripción decimonónica de un documento del siglo XVI. Sin embargo, el musicólogo y escritor durangués se ha colado en el Archivo y Biblioteca Nacional para hallar el documento original del siglo XVI. Entonces todo empieza a cambiar y a tomar forma de manera rigurosa.
Apellidos que todavía se conservan hoy en la villa como Gogencia, Muntsaraz o Arrazola e incluso un posible descendiente de Berrojalbiz que fue María Pérez de Ibarra, la esposa de Sancho de Berrojal que fue quemada viva y que figuraba como luterana en los sambenitos, la conocida túnica de la infamia, símbolo de la humillación pública que los condenados eran obligados a llevar y que se colgaban en Santa María de Durango para que sus descendientes sufrieran la difamación de tener un descendiente hereje. «El hecho de que figuren como luteranos es un anacronismo, pues el luteranismo no inició su andadura hasta 1516, y lo que hacen es que siendo supuestos seguidores de los herejes de Alonso de Mella y supuestos reformadores se les meta en el mismo saco», apuntaba el autor.
También pone nombre y apellidos a una de las figuras más controvertidas de este macabro episodio. Se trata del durangués Martín Sáez de Arriaga que fue uno de los dos jueces encargados de juzgar a los 40 vecinos y que acabó siendo miembro del cabildo de Santa María. La historia da para mucho y ha reservado dos nuevos libros en los abordará la caza de brujas de 1508 y la des desaparición en el siglo XX de dos documentos del Archivo de Durango sobre el juicio contra herejes de 1444. «¿Por qué desaparecieron?, ¿qué gente los vio?, se pregunta Ander Berrojalbiz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.