Borrar
Las actrices Maggie Civantos (Macarena) y Berta Vázquez (Rizos) en ‘Vis a vis’.

Las lesbianas salen de... la televisión

Las series españolas apuestan por las tramas amorosas entre mujeres y el colectivo aplaude el fin de la "invisibilidad". "Apenas tenemos referentes. Solo Sandra Barneda, la diputada Ángeles Álvarez y la miss Patricia Yurena"

Yolanda Veiga

Jueves, 9 de julio 2015, 01:07

Antes que ellas lo habían hecho ya 5.256 parejas de españolas. Pepa y Silvia no salen en las estadísticas, pero cuentan. Querían una boda de blanco, pero los guionistas de 'Los hombres de Paco' les escribieron una versión light de la 'Boda roja' de 'Juego de Tronos', con unos mafiosos irrumpiendo a tiros y cargándose a una de las novias. Fue el primer matrimonio entre mujeres que se celebró en la televisión. Emitieron el capítulo el 15 de julio de 2009, en el cuarto aniversario de la entrada en vigor de la ley de matrimonios homosexuales de José Luis Rodríguez Zapatero, que se ha traducido en casi 32.000 enlaces, 38,6% entre mujeres y 61,4% entre hombres. "Tuvo un eco brutal, asociaciones de lesbianas de todo el mundo mandaron fotos haciendo un guiño a las "Pepsi", como llamaban a los personajes. Parece que fuimos atrevidos".

Habla Iván Escobar, guionista de 'Los hombres de Paco'. Ahora decide los destinos de las chicas de 'Vis a vis', la serie carcelaria de Antena 3, donde las relaciones lésbicas son protagonistas. En 'Sin identidad' asoman con el personaje de Lydia Bosch, una mujer católica y reprimida; y la semana pasada 'Anclados' (Telecinco) se atrevió con una gitana homosexual. ¿Casualidad o intención? "Normalidad".

"Las series se hacen eco de las tendencias sociales. Y ahora hay muchas tramas lésbicas, de terrorismo yihadista... Además, ya no se llevan esos personajes "que meterías en el salón de tu casa a las diez de la noche", como pedían antes las cadenas. Hoy gustan los antihéroes, los controvertidos. ¿Alguien invitaría a cenar a Faruq, el narcotraficante de 'El Príncipe', o a Zulema, la mala de 'Vis a vis'? En esto hay mucha influencia americana, de series como 'Breaking bad', 'Los Soprano' o 'Homeland'.

- En dar visibilidad a las lesbianas, ¿también han ido por delante los americanos?

- En Estados Unidos hay una corriente de presentadoras como Ellen De Generes o actrices como Ellen Page que lo han contado. Y esta realidad la abordan series como 'The good wife', 'Orange is the new black'.. 'The L word' está protagonizada por siete amigas lesbianas, anota Miguel Ríos, guionista de 'Sin identidad'?.

Es uno de los que ha sacado del armario a Luisa (Lydia Bosch) en la serie de Antena 3. El acercamiento a Belén (Diana Palazón) ha cogido con el pie felizmente cambiado a la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), que denuncia la "invisibilidad" que han sufrido, especialmente ellas, en la ficción. "No tenemos apenas referentes. Solo Sandra Barneda, la diputada de Madrid por el PSOE, Ángeles Álvarez, la miss España Patricia Yurena, que lo hizo muy natural y colgó una foto en Instagram con su novia... Estas tramas nos parecen muy positivas. Si solo muestran romances entre parejas heterosexuales te sientes excluida. A todos nos gusta vernos, y si somos un 10% de la población, que se refleje", reivindica Paula Iglesias, secretaria del equipo coordinador de FELGTB.

- El personaje de Lydia Bosch se niega a reconocer que le gustan las mujeres. ¿Eso es positivo?

- Es muy interesante. Se tiende a mostrar una imagen joven del colectivo, pero hay muchas mujeres mayores que han tenido que esconder su homosexualidad y casarse con un hombre. Aceptarse cuesta, más después de años de represión y viviendo en un ambiente tan conservador y católico.

Manuel Ríos reconoce que le generó "dudas hasta dónde podía llegar el personaje de Luisa". Y a la actriz también. "En la primera temporada se insinuaba algo y la propia Lydia nos preguntó: "¿Esto no lo vais a usar?". Ella estaba preocupada, no imaginaba a su personaje haciendo una locura de cama a última hora".

"Yo también soy lesbiana"

Paula Iglesias no tiene nada que ver con Luisa. Pero se vio reflejada en Maca (Patricia Vico), la novia de Esther (Fátima Baeza) en 'Hospital Central'. Tras algunos intentos en 'Mar de dudas', 'Más que amigos', 'Al salir de clase', 'El súper', 'Compañeros' y 'Siete vidas', la ficción hospitalaria de Telecinco (2000-2012) fue la primera en darle protagonismo a la historia de amor entre dos mujeres. "Yo tenía 12 años y veía la serie con mis padres. Las madres siempre son más habladoras y la mía aprovechaba las escenas entre Esther y Maca para sacar el tema. Ella sospechaba lo que me pasaba y me daba a entender que no era ningún problema. Por cierto, que yo también soy médico".

- Y a los guionistas, ¿le supuso algún problema?

- No, pero tampoco es que quisiéramos ser los más atrevidos al plantear eso. El personaje de Esther se nos estaba agotando, todas sus relaciones con hombres eran tormentosas y frustradas. Inicialmente su personaje no era lesbiana, pero cuando se propuso, todos estuvimos de acuerdo. Y a las actrices les encantó, surgió muy buena química entre ellas.

- ¿Cómo plantearon la relación?

- Ni queríamos un drama, ni una cosa especial. Lo abordamos como cualquier pareja. Se casan, tienen hijos, crisis... Las historias felices duran poco en la tele, así que las separamos, pero la gente se enfadó muchísimo. Nunca imaginamos esa repercusión.

Fátima Baeza se emociona en "España en serie" (Canal +) al recordar la carta de una chica: "Me contaba que era lesbiana y que no sabía cómo decirlo. Viendo la serie con su madre yo besé a Maca y la madre dijo: "¡Qué bonito!". Ella aprovechó: "¿A que es bonito, mamá? Yo también soy homosexual"".

A propósito de besos... Se ven muchos en "Vis a vis", pero no se inventan nada. "Hablamos con muchas presas y nos dijeron que el 95% tienen algún tipo de relación lésbica. No todas son lesbianas, pero en un entorno tan duro necesitan un abrazo, cariño... Hay algunas con marido fuera y pareja en la cárcel". Macarena, interpretada por Maggie Civantos, es heterosexual, pero en un momento se acerca a Rizos (Berta Vázquez), una lesbiana que no lo oculta. Y luego está la gitana Saray (Alba Flores), que se resigna a casarse con el novio que le buscan sus padres. "Queríamos reflejar muchos tipos de mujeres, relaciones sanas e insanas", explica Iván Escobar, y desliza una curiosidad. Los internautas prefieren que Macarena se quede con Rizos antes que con Fabio, el funcionario de prisiones. "Ya me encargaré de que esa relación no vaya a más", bromea Roberto Enríquez, el actor, que aplaude la "apuesta" de "Vis a vis", "un producto políticamente incorrecto, duro, que pisotea fantasmas sociales como las relaciones lésbicas, que son bastante explícitas".

- ¿Sin cortapisas?

- Ninguna. La cadena no nos ha pedido que seamos conservadores desde el punto de vista sexual, todo lo contrario. Si acaso nos ha dicho algo por la violencia ?reconoce Escobar?.

- ¿Cuáles son vuestros límites?

- La naturalidad. En las tramas lésbicas y en todas. En la primera escena de la serie se ve al personaje de Sole poniéndose un sujetador y no es una mujer joven ni cumple con los estándares de belleza clásicos. Podíamos haber puesto a una jovencita de 22 años, pero no vamos a buscar el confort del espectador, sino a contar la realidad.

- Pues las tres chicas de las tramas lésbicas sí son jóvenes y guapas.

- ... Es verdad, son preciosas. Pero no ha sido algo buscado.

- ¿Tampoco lo es que los gais salgan siempre en comedias y las lesbianas en dramas?

- Parece que la relación entre hombres predispone a la comedia y la de las mujeres a la ternura. ¿Qué hubiéramos hecho si "Vis a vis" fuese una cárcel de hombres, reflejar relaciones cariñosas o violaciones

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las lesbianas salen de... la televisión

Las lesbianas salen de... la televisión