Borrar
El filólogo nacionalista Jordi Bilbeny, durante una entrevista televisiva.
¿Quién no es catalán?

¿Quién no es catalán?

El filólogo Jordi Bilbeny, quien ayer reiteró que Santa Teresa de Ávila escribía en catalán y en realidad era una abadesa de Pedralbes, provoca polémicas de forma recurrente 'descubriendo' el supuesto origen en el Principado de personajes históricos como Leonardo da Vinci, Cristobal Colón, Hernán Cortés, Pizarro o Erasmo de Rotterdam

óscar b. de otálora

Martes, 20 de octubre 2015, 01:38

El filólogo catalán Jordi Bilbeny presentó ayer una lista de supuestos catalanismos que aparecen en los escritos de Santa Teresa de Ávila y aseguró que realmente no era Teresa de Jesús, sino Teresa de Cardona Enríquez, una abadesa del barrio barcelonés de Pedralbes. Este supuesto 'hallazgo' lo difundió la fundación Nova Historia, un colectivo de historiadores catalanes que desde hace ocho años denuncia una presunta conspiración de Castilla por la que los grandes personajes históricos catalanes han sido eliminados de todas las narraciones oficiales y reconvertidos en españoles. Dentro de la tensión que el nacionalismo catalán y su plan secesionista despierta en la política española, las denuncias de este hipotético compló por parte de la fundación Nova Historia son un anécdota que se mueve principalmente en Internet, ya que el mundo académico no entra ni siquiera a rebatirle. El principal impulsor de esta forma de hacer historia es Jordi Bilbeny, un militante de la CUP en Arenys de Mar, licenciado en Filología, autor de un himno a la independencia y que ha centrado su carrera en esta búsqueda del origen catalán de los principales personajes de la historia de España y Europa. Además de Santa Teresa de Ávila, estos son algunos de los supuestos 'catalanes' que un hipotético plan oculto de la historiografía oficial ha tergiversado:

Miguel de Cervantes: Nova Historia afirma que Cervantes se apellidaba realmente Servent y procedía de la localidad alicantina de Xixona. Según el filólogo, el Quijote fue escrito de forma íntegra en catalán, pero luego los censores lo tradujeron al castellano. El historiador agrega que la primera parte de la obra no describe paisajes castellanos sino escenarios de los alrededores de Xixona.

Cristóbal Colón: Según Bilbeny, Cristóbal Colón no era un marinero genovés, sino un miembro de una noble familia barcelonesa apellidada Colom. El historiador nacionalista sostiene que las tres carabelas no partieron desde el Puerto de Palos, en Huelva, sino desde Pals, en la comarca del Bajo Ampurdán (Gerona). Bilbeny añade que la bandera de los navíos era la senyera.

Erasmo de Rotterdam: La tesis de que el principal pensador humanista de Europa, el holandés Erasmo de Rotterdam, era catalán procede de la anterior. La tesis del miembro de la fundación Nova Historia Pep Mayolas, compañero de aventuras de Bilbeny, es que Erasmo era el segundo hijo de Cristóbal Colón, Ferrán Colón, hijo de la verdadera esposa del descubridor, la portuguesa Felipa dAvis, criadora del rey Juan II de Portugal.

Leonardo Da Vinci: El escritor catalán sostiene que el genio florentino era realmente "un hijo perdido de la casa real catalana seguramente de Nápoles". Entre otras afirmaciones considera que los fondos que aparecen en muchos de los cuadros de Leonardo, entre ellos el de La Gioconda, son realmente la montaña catalana de Montserrat.

Francisco Pizarrro: Para los responsables de Nova Historia el conquistador del Perú no nació en Trujillo, Cáceres, sino que es hijo de una mantenida de la comarca de La Segarra llamada Aldonça Roig d'Ivorra i Alemany, casada en 1475 con un tal Francesc de Castre-Pinós de So i Carròs. Este matrimonio, según las tesis del filólogo nacionalistas era una tapadera para ocultar a los bastardos de Fernando el Católico. En su opinión, Pinós de So i Carros fue transmutado a Pizarro para ocultar todo el embrollo. La fundación también sostiene que Hernán Cortés era realmente Ferrán Cortes, otro catalán.

'La Celestina': Bilbeny sostiene que 'La Celestina' no fue escrita por el salmantino Fernando de Rojas sino por un valenciano desconocido. Es decir, el libro se publicó en catalán y luego, los supuestos conspiradores de Castilla lo tradujeron al castellano.

'Lazarillo de Tormes': Jordi Bilbeny sostiene que El Lazarillo de Tormes es de un valenciano -especula que podría ser el humanista Juan Luis Vives o el escritor Joan Timoneda-, que el original está escrito en catalán y que transcurre en Valencia. Para Nova Historia, la obra medieval describe paisajes que se asemejan más al paisaje mediterráneo que a Castilla. El filólogo agrega que tiene "más lógica" que el nacimiento del Lazarillo tuviera su origen en la población valenciana de Tormos y no en Tormes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Quién no es catalán?