

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
olatz hernández
Viernes, 22 de septiembre 2017, 02:41
Érase una vez, en Senegal, hace no mucho tiempo una joven arquitecta que soñaba con cambiar el mundo. Se llamaba Nerea Pérez-Arrospide, pero en la aldea de Gandiol recibió un nombre senegalés, Aminata. Allí trazó los planos para un centro cultural y allí perdió la vida en un accidente de moto en 2015, sin ver realizado su sueño. Pero colorín colorado, este cuento no ha acabado. Nueve meses después, su familia y amigos recuperaron ese sueño y el centro cultural que dibujó está a punto de ser terminado. Este fin de semana, la ONG que lleva su nombre (www.centroculturalaminata.org) organiza un festival de cuentos gratuito para recaudar fondos.
«Su amigo Mamadou Dia compró un terreno para crear un espacio público en el pueblo y mi hermana hizo los primeros bocetos. Pero el proyecto se quedó en el aire porque no había dinero», explica Ainhoa Pérez-Arrospide, que coordina la creación del centro cultural ‘Sunu Xarit Aminata’, que traducido del wolof quiere decir ‘Nuestra Amiga Aminata’. «Encontré un cuaderno de Nerea y la conexión fue instantánea». Por aquel entonces Ainhoa trabajaba en Bruselas, pero lo dejó todo y ahora vive a caballo entre Senegal y Getxo. «Cuando pierdes a alguien le buscas todo el rato. Yo veo a mi hermana en sus amigos y en la gente que se implica en el proyecto. A veces siento que todo lo está moviendo ella»
El proyecto fue un clavo ardiendo al que se agarró y a pesar del esfuerzo que ha supuesto, «nunca había estado tan conectada con mi trabajo». La filosofía de la iniciativa era que se construyera con técnicas sostenibles, utilizando adobe y madera. «La ventilación es natural, ya que los edificios están abiertos por arriba y el adobe permite que se mantenga la temperatura en el interior».
Gandiol es una comunidad rural extensa, de unos 30.000 habitantes, que está situada junto al delta del río Senegal. El mar entra con fuerza y ha causado la salinización de las tierras de cultivo, por lo que muchos lugareños han debido de desplazarse.
El equipo encargado de la construcción está formado por gente local y los materiales también se compran en el pueblo. «No queríamos imponer un edificio, queríamos que surgiera de los propios habitantes, promoviendo su participación. Que sintieran que el edificio era suyo». Nerea ideó los edificios de tal manera que están dispuestos como un molinillo de papel, y Gandiol está repleto de ellos.
Organizaron talleres de madera, paisajismo y campamentos en coordinación con la ONG local Ha ha tai, que dirige Mamadou Dia. «Los jóvenes se implican cada vez más. Este año los han coordinado ellos mismos y la idea es que siga siendo así», destaca Ainhoa. Esperan inaugurar el edificio para Año Nuevo, coincidiendo con el festival de Gandiol
En el centro se llevarán a cabo actividades culturales enfocadas a niños y mujeres para «mostrar a los jóvenes que hay perspectivas diferentes, que pueden buscar alternativas económicas a la pesca y la agricultura». Por otro lado, se pretenden promover talleres donde gente de todo el mundo pueda aportar algo. «Que sea un espacio de intercambio donde puedan viajar sin moverse».
La historia de cómo la cuentacuentos Ana Griott se implicó en el proyecto es una fábula en sí misma. Ana conoció a Nerea en un bar de La Casamance, al sur del país, donde la joven colaboraba en la planificación de una guardería. «Griott estaba recopilando cuentos africanos que recogió en un libro, ‘El dragón que se comió el sol’, y se lo dedicó a Nerea». Un año después dio con Ainhoa; y ahora, han movilizado a cuentacuentos de toda España que se darán cita el fin de semana en Bilbao. «La entrada es gratuita y me haría ilusión que la gente viniera», dice Ainhoa.
El festival comenzará el sábado y se podrán escuchar cuentos de todo el mundo. De 20.00 a 22.30 horas, el público adulto podrá disfrutar de cuentacuentos en euskera, en la Calle Ronda 2; y en castellano en la Parroquia de El Carmen. El domingo será el día grande, con actividades durante toda la jornada, desde las 11.00 horas hasta las 20.00 horas en el Colegio de los Jesuitas. «Cuentos para bebés, niños, familias, adultos... además de música y la proyección de un cortometraje». El programa incluye también la venta de camisetas, pulseras y libros de los cuentacuentos. Por último, se rifará una camiseta del Athletic firmada por todos los jugadores.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.