Borrar
Directo Vuelve Yuri a un once de gala con la ausencia del renqueante Nico

Comparan los hábitos en Ondarroa y Bermeo para impulsar el euskera

Un estudio analizará los factores del uso mayoritario del idioma autóctono en la localidad de Lea Artibai frente a la caída en la villa marinera para «actuar en el futuro»

MIRARI ARTIME

Miércoles, 29 de marzo 2017, 23:41

Mientras en Ondarroa el uso del euskera en las relaciones cotidianas de los vecinos cotiza al alza año tras año, en Bermeo, al igual que en otras localidades de la zona, la tendencia es a la baja. Para determinar las razones que marcan una trayectoria tan dispar en dos municipios eminentemente arrantzales y de características bastante similares, graduados de Hiznet de la UPV/EHU, que se centran en la elaboración de planes para la normalización lingüística, llevarán a cabo un estudio que permita adoptar en el futuro las medidas correctoras adecuadas.

Los últimos datos del análisis realizado por el Cluster Sociolingüístico asociación sin ánimo de lucro adscrita a la Red Vasca de Ciencia y el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), revelan que la presencia del idioma autóctono en la villa marinera ha descendido tres puntos. Por contra, en la localidad más poblada de Lea Artibai la lengua vasca está presente en casi todas las franjas de edad (79,73%), con un dominio casi total en el caso de los jóvenes, en especial de los más pequeños, donde su utilización está extendida hasta un 92%.

La investigación, que arrancará en breve, exigirá la colaboración de los vecinos. «La primera parte del trabajo se centrará en recoger datos cuantitativos por lo que se realizarán encuestas a pie de calle sobre su utilización en el ocio, en el trabajo y en casa, así como en las redes sociales, en whattsap o a la hora de escuchar la radio y ver la televisión», señalaron responsables del estudio. La segunda fase del proyecto basará su dinámica en entrevistas personales y trabajos de grupo «para recoger argumentos, sensaciones y justificaciones que pueden explicar la elección de un idioma u otro», añadieron.

Retrato

El retrato de las dos localidades se completará con la confrontación del padrón, los movimientos migratorios que se registran en ambos casos, el número de visitantes que reciben, así como los equipamientos de los que disponen y el modelo económico que domina en cada uno de ellos, entre otros indicadores. «Los resultados estarán disponibles para finales de julio. Al conocer en qué medida se usa el euskera en las calles y sobre todo las razones que existen detrás, podremos actuar en el futuro», indicaron los responsables de la iniciativa.

A nivel general, la última encuesta sociolingüística indica que el mayor crecimiento del euskera se ha producido entre la población joven con un 71,4% de euskaldunes entre los 16 y 24 años, que lo han aprendido principalmente fuera de casa, en la escuela o en el euskaltegi. Respecto a su uso, se emplea tanto en los ámbitos formales, como en el entorno más próximo el 30,6 % de la población adulta, aunque sólo el 20,5 % lo utiliza igual o más que el castellano en las relaciones cotidianas.

Por territorios, existen notables diferencias. Gipuzkoa lidera el ranking con un 50,6 % de euskadunes, seguido por Bizkaia con un 27,6 %, mientras que en Araba la cifra se queda en un 19,2 %.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Comparan los hábitos en Ondarroa y Bermeo para impulsar el euskera