Borrar
Dos agentes de la Policía Municipal de Bilbao patrullan a pie por la Gran Vía. LUIS ÁNGEL GÓMEZ
Aburto logra un acuerdo inédito con toda la oposición para la seguridad de Bilbao

Aburto logra un acuerdo inédito con toda la oposición para la seguridad de Bilbao

El pacto, que se firma el lunes, pondrá más policías en la calle, sobre todo en los barrios

EVA MOLANO

Sábado, 3 de marzo 2018, 01:37

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Bilbao y toda la oposición suscribirán el lunes un acuerdo inédito. Alumbrarán así el Pacto por la Seguridad, un documento con 35 medidas para intentar mejorar la eficacia policial y prevenir el delito de aquí hasta el 2023. Juan Mari Aburto, que ya había anunciado el plan el pasado 15 de septiembre, pisó el acelerador tras el homicidio de Ibon Urrengoetxea en pleno corazón de la ciudad y el asesinato de Rafael y Lucía, un matrimonio octogenario, en su humilde piso de Otxarkoaga. Con la opinión pública alarmada por la violencia extrema ejercida por los menores que acabaron con sus vidas y la percepción de inseguridad empañando la idílica imagen de una ciudad que albergará este año importantes eventos internacionales, urgía ofrecer una imagen de unidad y contundencia. El Gobierno municipal, que ayer no quiso valorar el acuerdo, presentó a los partidos a mediados de febrero el primer borrador, que ya contemplaba un incremento del número de agentes a través de una OPE anual: inicialmente pasaría de 747 a 800.

En un asunto tan sensible como la seguridad, el alcalde ha conseguido que limen diferencias partidos tan opuestos como el PP, EH Bildu y los grupos municipales cercanos a Podemos (Udalberri y Guazen Bilbao), que explican el origen de la delincuencia en las desigualdades sociales. Ni Iñaki Azkuna logró un apoyo semejante cuando decretó la ‘guerra al navajero’ para anunciar «mano dura contra el delincuente». Era otra época, con la sociedad vasca amenaza por el terrorismo de ETA.

Aburto ya trató el año pasado de lograr un acuerdo similar por la paz y la convivencia que hizo aguas tras la primera intentona. El PP, «decepcionado», abandonó la mesa de negociación al comprobar que EH Bildu no tenía ninguna intención de condenar la violencia de ETA. El Pacto por la Seguridad que ahora todos respaldan conjuga la creación de protocolos de prevención para anticiparse a los delitos con medidas coercitivas y un modelo de Policía «de cercanía».

Las medidas

  • 1. Incremento de la plantilla para inspecciones vecinales Tener una patrulla operativa por cada 10.000 vecinos. Mejorar la prevención y profundizar en la Policía Comunitaria y vecinal.

  • 2. OPE anual Garantizar la sustitución generacional de la plantilla.

  • 3. Bolsa de interinos. Disponer del 100% de la plantilla.

  • 4. Unidad de Policía Comunitaria por cada inspección vecinal y otra central Mejorar la prevención y anticiparse a los conflictos, así como posibilitar la participación ciudadana con dos agentes mínimos por inspección.

  • 5. Crear equipos de seguridad ciudadana por barrios Enfocarlos como Policía de Proximidad.

  • 6. Metodología de caso Cada situación de inseguridad real o percibida o de conflicto llevará la apertura de un caso que tendrá un responsable policial.

  • 7. Talleres de seguridad por barrios Acercar a los agentes a la ciudadanía y crear espacios de participación directa.

  • 8. Comisaría en Deusto Atención cercana a la ciudadanía

  • 9. Comisaría en Abando Visualizar a la Policía en el centro de Bilbao y ofrecer una atención cercana a los visitantes

  • 10. Cambio de sede de la comisaría de La Cantera Traslado a la Plaza Corazón de María.

  • 11. Unidad de atención a víctimas Minimizar la victimización de menores, mujeres objeto de agresiones, víctimas de siniestros de tráfico y colectivos vulnerables.

  • 15. Protocolo de detección temprana de situaciones de riesgo en menores. Revisión de protocolos contra el absentismo y el bullying.

  • 16. Protocolo de detección temprana de situaciones de riesgo en mujeres. Colaborar con otras áreas municipales e instituciones.

  • 19. Rediseño de los procedimientos policiales incorporando los principios del Pacto. Alinear la actividad policial con la filosofía del pacto.

  • 20. Incidir en la igualdad de oportunidades. Adecuar las comisarías para que sean más cómodas para ellas. Darles información específica sobre sus derechos. Crear una guía de buenas prácticas.

  • 21. Lanzar una App de alarma inmediata contra agresiones machistas. Minimizar la victimización.

  • 22. Estudio demoscópico cuatrimestral. Conocer la percepción de inseguridad por barrios, edad y género y su evolución, así como la tasa de victimización.

  • 23. Evaluación permanente de resultados y plan operativo. Mejorar las tasas de resolución de delitos. Disminuir los problemas de convivencia.

  • 25. Protocolos para eventos multitudinarios. Reforzar la seguridad en grandes eventos culturales o deportivos.

  • 26. Plan específico de seguridad del comercio y el turismo. Establecer medidas y evaluar su impacto.

  • 27. Plan anual de inspecciones a los establecimientos de hostelería. Garantizar un ocio seguro.

  • 29. Revisión del acuerdo con la Ertzaintza de 1992. Adecuar las competencias policiales a las necesidades actuales.

  • 31. Modernización y adecuación de los medios materiales. Mejora de la eficiencia.

  • 32. Impulso a la formación. Plan anual de la formación profesional.

  • 33. Reforzamiento organizativo de la estructura policial. Adecuación y mejora de las unidades operativas.

  • 34. Vigilancia específica en parques, plazas y zonas de ocio. Mejora de la prevención y percepción de seguridad ciudadana.

El consenso actual también se explica por la coyuntura, con una opinión pública que reclama medidas de las que resulta difícil descolgarse. Este pacto inédito también ha requerido de mucha cocina, aunque no «se ha cocido a fuego lento», como reclamaban los partidos de izquierda de la oposición. La versión que aprobarán los grupos el lunes será la octava que ha presentado el alcalde, enriquecida con aportaciones de todos. Después de media docena de reuniones desde el día 15 de febrero, más las que Aburto y su concejal de Seguridad, Tomás del Hierro, mantuvieron «a dos bandas» con los grupos, el PP fue el primero en anunciar su apoyo. EH Bildu lo confirmó ayer, así como UdalBerri y Goazen Bilbao, los partidos que parecían más reticentes y que comunicaron un «sí crítico». La firma se escenificará en el Salón Árabe, un emplazamiento muy significativo, el escogido para anunciar los acuerdos de relevancia para la ciudad.

Reuniones cada seis meses

El texto recoge compromisos que más adelante deberán tomar forma, plasmarse en plazos y presupuestos dentro de un plan estratégico que estará elaborado en seis meses. Para vigilar su cumplimiento, las formaciones se reunirán cada medio año. El objetivo prioritario será reducir el número de delitos, especialmente los que afectan a las mujeres -«que sufren violencias machistas»-, los menores de edad -aunque sean infractores que a la vez pueden «resultar víctimas»-, así como los mayores que viven solos. Además, se prestará especial atención a los eventos masivos, al comercio local y al turismo, y se favorecerá un ocio nocturno «seguro», con inspecciones de aforo y garantías para los vecinos que sufren molestias.

Habrá más policía en las calles y se dotará al departamento de más recursos. Se abrirán comisarías en los barrios que ahora carecen de ellas, como Deusto y Abando, y se triplicará el número de agentes dedicados a las inspecciones vecinales. También se establecerá un plan anual de formación en materias como la violencia de género, y se reforzarán las unidades operativas que languidecen, como la canina, que pasó de 25 a 4 perros. Además, se incrementará la vigilancia en los puntos negros de la ciudad y se creará una brigada para atender a las víctimas. El Ayuntamiento se compromete finalmente a desarrollar mecanismos de participación ciudadana, foros en los que se evalúen las políticas de seguridad.

Opina la oposición

PP

«Es un avance con medidas efectivas»

El portavoz del PP, Luis Eguiluz, aseguró que el Pacto es un «avance» porque «mejorará la seguridad con medidas efectivas», aunque debería haberse realizado antes. «Han tenido que ocurrir cosas terribles para que el equipo de Gobierno de PNV y PSE haya movido ficha», dijo, tras recordar que su formación venía pidiendo un plan específico desde enero de 2016. Entre sus aportaciones, la vigilancia del absentismo escolar y de plazas, parques y puntos negros, así como el refuerzo de las unidades de policía especializadas y la formación a los agentes.

UdalBerri

«No identifica las causas de la inseguridad»

UdalBerri firmará el texto «por responsabilidad», dijo su portavoz, Carmen Muñoz. Criticó, eso sí, que está «excesivamente centrado en el aumento del número de agentes». Echa de menos «una auditoría que evalúe la situación real de la Policía e identifique las causas de la inseguridad, como la desigualdad». Muñoz valoró que el Pacto mejora los medios materiales y la formación de la Policía, así como la seguridad en eventos multitudinarios. Aun así, aseguró que la «prueba de fuego será el plan estratégico que se derive de este Pacto».

Goazen Bilbao

«Estaremos encima para que se cumpla»

Goazen Bilbao apoyará el Pacto por «responsabilidad» con los vecinos, que demandan «medidas urgentes ». Eso sí, se mostró «crítico» por «las prisas del alcalde para salvar los muebles» y con propuestas como la de crear una bolsa de interinos, «de dudosa legalidad». También mostró sus dudas en cuanto al nivel de agentes necesarios, porque «tal vez con 800 no sean suficientes». Apremió al alcalde, además, a poner en marcha «cuanto antes» el plan estratégico para que no quede todo en papel mojado. «Estaremos encima para que se concrete en acciones reales».

EH Bildu

«Vamos hacia una Policía más cercana»

EH Bildu defiende que sus aportaciones propician un «cambio de paradigma» en el modelo policial. «Pasamos a uno de Policía comunitaria, más cercana al ciudadano, centrado en la prevención», subrayó Izaskun Guarrotxena. El de la seguridad «era un debate necesario, pero en el contexto de las tragedias que se habían producido en la ciudad, alejaba el asunto de fondo sobre la brecha social», añadió. Entre sus incorporaciones figura incrementar el número de agentes que trabajan en los barrios en la resolución de conflictos. También valoró la participación «activa» de los movimientos asociativos y sindicales en las políticas de seguridad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Aburto logra un acuerdo inédito con toda la oposición para la seguridad de Bilbao