

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iñaki Juez
Jueves, 30 de marzo 2017, 14:59
«Los vecinos de Bilbao están hartos de las minas caninas. Así defendió el portavoz de Ganemos, Francisco Samir Lahdou, la decisión de su grupo de proponer que se instaure un sistema genético para localizar a los dueños que no recogen las heces de los 25.674 perros que hay en la Villa, aunque existen un 20% sin identificar. Finalmente, su enmienda fue modificada por el equipo Gobierno municipal y posteriormente aprobada en la que se pide la finalización de un informe sobre estas técnicas de identificación de los canes con el objetivo de poner en marcha un plan de acción especifico para mantener limpio el entorno urbano, además de una comisión de trabajo municipal. Durante su intervención, la concejala de Salud y Consumo, Yolanda Díez, desveló que el Consistorio pone a disposición diez millones de bolsas al año para recoger los excrementos» de estas mascotas.
«Mientras otras ciudades como Tarragona, Xativa o Málaga apuestan por la identificación genética, en Bilbao no sabemos a qué estamos esperando. Vamos, una vez más, a remolque», se quejó Lahdou. «El descontento vecinal crece, sobre todo, en los barrios periféricos y parece que el Ayuntamiento no hace nada por remediarlo con solo 16 denuncias tramitadas el año pasado por estos motivos», insistió. «El servicio de limpieza que se dedica a recoger las heces es muy mejorable, sobre todo en las zonas anteriormente mencionadas», aseguró el edil de Ganemos. Un comentario que provocó las críticas del portavoz del PP, Luis Eguiluz: «No me gusta nada la distinción por barrios», remachó. «Hay zonas como Betolaza cuyas calles están llenas de cacas y sus habitantes algunas veces no pueden ni abrir sus ventanas por el olor», afirmó Lahdou como respuesta al edil popular.
La concejala Yolanda Díez, fue la encargada de contestar a Lahdou para demostrar que el equipo de Gobierno municipal no ha estado cruzado de brazos sobre el tema. En ese sentido, dijo que existen cuatro equipos del servicio de limpieza para limpiar las calles de los restos de las deposiciones de los perros, además existen 700 papeleras repartidas por toda la Villa para facilitar que los dueños de los canes tiren los excrementos. Muchas de ellas cuentan con un dispensador para bolsas que, pese a las diez millones de unidades que se gastan al año, suelen estar vacíos por «el uso indebido de las mismas», lamentó la edil del PSE.
Identificación genética
Sobre el tema de la identificación genética, Díez dijo que se está trabajando en concluir un informe en el que las técnicas genéticas tienen ventajas, pero también inconvenientes, tantos que Málaga todavía no las realiza, corrigió al representante de Ganemos. Tras este estudio, se constituiría una comisión municipal de trabajo para valorar las conclusiones a la que llegue y después se invitaría a otros colectivos como el colegio de veterinarios o asociaciones de animales para que den su punto de vista antes de confeccionar un nuevo plan de acción.
Por su parte, Eguiluz pidió más sanciones, que contemplan multas de hasta 600.000 euros, para los propietarios de los perros que no recogen las heces porque «hay gente que no escarmienta si no les tocan los bolsillos, ya que las campañas de sensibilización parece que no bastan». Por su parte, Amaia Arenal, de Udal Berri, pidió que se aporten más recursos para buscar a los animales, además de trabajar más estrechamente con los colectivos que se dedican a su defensa y cuidado. En parecidos términos se expresó Bruno Zubizarreta, de EH Bildu, que puso en duda el elevado desembolso económico que supondría un sistema de identificación alternativo al electrónico al mismo tiempo que apostaba por incrementar el número de sanciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.