Borrar
Las demandas del Casco Viejo, Otxarkoaga, Uribarri y Zorroza

Las demandas del Casco Viejo, Otxarkoaga, Uribarri y Zorroza

Las promesas cumplidas e incumplidas en los barrios por parte de los responsables del Ayuntamiento de Bilbao un año después de las elecciones municipales, según las asociaciones de vecinos

Yolanda Veiga

Martes, 31 de mayo 2016, 01:24

El recorrido por los problemas de los barrios de Bilbao nos lleva al epicentro de la ciudad, el animado Casco Viejo. En sus calles estrechas conviven vecinos, turistas, terrazas y furgonetas de carga y descarga. Los vecinos reclaman que se regule el desarrollo hostelero y el tráfico rodado... y parece que están en ello. En un horizonte no lejano está también la llegada del metro a Otxarkoaga, un barrio que necesita mejorar también la accesibilidad con rampas mecánicas, pedidas pero no concretadas. En Zorroza lo que dificulta el tránsito es un paso a nivel que parte en dos un barrio que lleva años pidiendo su derribo. Caso tantos años como lleva reclamando un centro cívico más grande porque no caben. En Uribarri por lo menos tienen la fecha para la estación intermedia del finicular que habían pedido: entrará en funcionamiento en 2019.

Casco Viejo

1. Hay que atajar la burbuja hostelera mediante una ordenanza que frene la sustitución de comercios por bares y restaurantes y detenga las licencias en zonas saturadas. Un ejemplo es la calle Jardines.

«Hemos conseguido que el Ayuntamiento hiciera una moratoria para poder cambiar el Plan Especial de Rehabilitación y regular el desarrollo de la hostelería, de manera que el Casco Viejo quede dividido por zonas en las que se especifique la densidad de bares y las condiciones para nuevas licencias. Iturribide, Somera y la Plaza Nueva se van a declarar zonas saturadas y no se podrán conceder permisos salvo para un local que venda zumos o una degustación... En las calles donde se puedan abrir nuevos negocios hosteleros habrá distancias mínimas de 25 metros en algunas zonas de 40 en otras... Hemos dado un voto de confianza al Ayuntamiento con este asunto, veremos si colma nuestras aspiraciones», confía Jabi Rodríguez, portavoz de Bihotzean 7 Kaleetako Auzo Elkartea.

2. Limitar aún más la entrada de vehículos.

«Entre las nueve y las once de la mañana el movimiento de carga y descarga es enorme. Eso provoca roturas de bajantes, afecciones al suelo, que está lleno de baches en una ciudad donde llueve tanto... Hay que regularlo, igual se puede dividir la descarga por sectores o ampliar una hora el horario. Parece que hay alguna idea al respecto y que el Ayuntamiento podría estar pensando en un sistema de cámaras que escaneen las matrículas para sancionar al vehículo que no esté autorizado, en lugar de colocar pivotes o vallas».

3. Que el Casco Viejo sea el Distrito 0 de Bilbao y que se elabore un Plan Especial que atienda las necesidades de un barrio catalogado como conjunto monumental, muy diferentes de las de otras zonas del distrito de Ibaiondo.

«Cualquier intervención en esta zona es carísima y necesita una financiación distinta que implique a otras instituciones. Por ejemplo, planteamos que el Arenal sea parte del Casco Viejo y se extienda, por tanto hasta esa zona o que se limpie la parte trasera de la Catedral de Santiago, que está hecha una cochambre y da una imagen bastante cutre. Son actuaciones complejas que no se pueden hacer a costa de quitar dinero a otros barrios. Explícale a un vecino de La Peña que quiere que le pongan un semáforo que en el Casco Viejo se va a hacer una cosa así. No puede ser, la financiación tiene que venir de otros sitios».

4. Más actividades culturales de peso en el centro histórico, no sólo ferias. Y que se pongan en valor museos como el Arqueológico, el de Pasos o el Museo Vasco.

«Nos gustaría que la Universidad, por ejemplo, volviera a celebrar en el Casco Viejo la Semana de la Ciencia, se están llevando todo a La Alhóndiga. Y los museos... hay un claustro precioso en el Museo Vasco, ¿por qué no se hace ahí algún concierto con estudiantes del conservatorio, por ejemplo? El Antropológico es visitado por escolares pero los museos deben abrirse a la calle».

Otxarkoaga

1. Adjudicación de las viviendas municipales para facilitar el acceso de los jóvenes de Otxarkoaga a las mismas.

«En diciembre se adjudicaron cincuenta vivienda para jóvenes. Están con los trámites aunque todavía no han entrado a vivir. Ahora se va a adjudicar una promoción de viviendas municipales para menores de 35 años y otra para gente que vaya a abrir un local comercial en el barrio», se felicita Álvaro Pérez, presidente de la Asociación de Vecinos de Otxarkoaga.

2. Apertura de la Línea 3 de metro sin más demora. Mientras, crear la línea Otxarkoaga-Bolueta-Abusu- Mercado de La Ribera.

«Ayer pusieron un trocito más del fosterito. Se está haciendo larga la espera porque llevamos cuatro años de obras poco a poco. La línea de autobús que pedíamos hasta el Mercado de La Ribera ni se ha planteado y ahora, con le excusa de que el metro se va a inaugurar en seis meses, no la van a hacer. No tendría tampoco mucho sentido».

3. Fomentar los ascensores en comunidades y rampas mecánicas en las calles de Otxarkoaga.

«Es una reinvindicación de años. Se están poniendo ascensores, pero bueno, cada vecino los paga. Y rampas hay proyectadas pero este año no se ha hecho ninguna».

4. Recuperar la enseñanza gratuita de euskera para el vecindario.

«Cero, no han hecho nada. Además, pedimos que el centro Ramón y Cajal, un antiguo centro de enseñanza ya en desuso, se destinara a actividades deportivas y audiovisuales, el Ayuntamiento anunció el proyecto a bombo y platillo y no hay nada hecho todavía».

Zorroza

1. Eliminación del paso a nivel de Feve en la carretera Zorrotza-Kastrexana.

«Sigue igual y es una problemática que llevamos años arrastrando. Es peligroso, y una barrera para el barrio. Lo parte en dos y provoca retenciones. Sin él la calidad de vida en Zorroza mejoraría mucho», asegura Luis Muñoz, portavoz de la Asociación vecinal de Zorroza.

2. Los problemas de convivencia se están recrudeciendo por la actitud de ciertas familias en espacios públicos y comunidades. También hay niños sin escolarizar.

«Es la tónica general, y ha ido 'in crescendo'. Hay robos, agresiones, malos rollos... el ambiente está enrarecido. Estamos tratando de concretar una mesa de trabajo con diferentes áreas municipales para tratar este asunto, que es preocupante».

3. Llevamos desde finales de los 90 con un centro cívico que es un anexo del polideportivo, ideado de forma provisional. Zorroza es rico en tejido asociativo con déficit de locales. Además, es necesario adecentar las riberas del Kadagua y mejorar la seguridad y el cuidado de La Landa.

«El barrio necesita un centro cívico digno y en condiciones, porque seguimos igual y el que tenemos está lleno de humedades. En las riberas del Kadagua no ha habido tampoco movimientos de relieve y La Landa es una zona que está completamente degradada».

4. Llevamos años reclamando un autobús directo entre el barrio y la Universidad.

«Después de veinte o veinticinco años pidiendo esta línea por fin hay un autobús que enlaza directamente con la Universidad. Empezó a funcionar hace aproximadamente dos meses y hasta entonces los estudiantes de Zorroza tenían que desplazarse hasta Termibús o Cruces. Y encima gran parte de la flota de Bizkaibus 'duerme' aquí».

Uribarri

1. Necesitamos una parada intermedia del funicular en su recorrido hacia Artxanda, que beneficiaría a unas 3.000 personas.

«Está aprobada y tenemos el último informe del Consejo de Gobierno. Probablemente se inicie la obra en 2019», se alegra Carlos Ruiz, secretario y portavoz de la asociación vecinal Gure Etxea.

2. Que avancen las obras de la Línea 3 del metro.

«Ha habido avances, pero va a haber un nuevo retraso. Primero se pasó de 2012 a 2015, luego a diciembre de 2016 y hace unos meses han dicho que hasta la primavera de 2017 no van a acabar. Las obras sí avanzan pero nos tememos que no vayan a llegar para el verano de 2017».

3. Hay inundaciones constantes en Balentín de Berriotxoa. Queremos un estudio geotécnico.

«Después de presionar bastante al Ayuntamiento la semana pasada han levantado acta de que se va a hacer la contratación del estudio. Los resultados los tendremos en septiembre».

4. Artxanda debería revitalizarse, y para eso se precisa intervenir en la ordenación de tráficos, zonas peatonales, aguas fecales... y crear polos de tracción en lugares como el antiguo restaurante San Roque, de propiedad municipal.

«La Diputación es la institución a la que le corresponde el estudio de la carretera Enekuri-Santo Domingo y se comprometió a hacer un estudio para finales de este mes para reducir la velocidad, poner señalización y adecuar las aceras. No hemos tenido noticia así que, de momento, no han cumplido los plazos que ellos mismos se habían puesto. El Ayuntamiento, sin embargo, sí ha hecho una intervención aceptable en la zona alta de Artxanda. También se ha comprometido a darle este año salida al edificio San Roque, aunque de momento no tenemos noticias».

Lee el reportaje de los barrios de Santutxu, Irala, Zorrozaurre y Miribilla.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las demandas del Casco Viejo, Otxarkoaga, Uribarri y Zorroza