

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
maika salguero
Jueves, 29 de octubre 2015, 01:28
Mundaka declaró ayer la desembocadura de la ría de Urdaibai como la primera Reserva de Surf de Euskadi. La decisión municipal es el paso previo para «solicitar el reconocimiento de una figura de protección con entidad jurídica en el seno de la Reserva de Biosfera de Urdaibai», apuntaron desde la Corporación. Para ello, el Consistorio, con el apoyo de los agentes vinculados a esta disciplina deportiva, de quienes ha partido la idea, tiene previsto plantear al órgano rector del área protegida, así como a la Diputación y al resto de autoridades competentes acciones encaminadas a la puesta en valor y conservación de este importante recurso natural.
El Ayuntamiento considera, además, que la Reserva de Surf de Mundaka podría ser «el primer paso» de una red de espacios protegidos para esta práctica en el País Vasco. Con la declaración pública aprobada ayer en pleno, el Ejecutivo de la anteiglesia costera quiere reconocer el carácter excepcional de la barra y su valor estratégico para los intereses ambientales, deportivos y socioeconómicos, tanto a nivel local como internacional. Asimismo, pretende salvaguardarla de posibles amenazas e impactos que pudiera sufrir, desarrollar un programa de reconocimiento y divulgación de su valor patrimonial y garantizar el disfrute del surf en el enclave.
La decisión cuenta con el respaldo de todos los agentes vinculados al mundo del surf, incluida la Federación Española. Agrupaciones ecologistas como Zain Dezagun Urdaibai, sin embargo, señalaron que «el conjunto del estuario ya está protegido por la Ley de Urdaibai y desconocemos el alcance jurídico que tiene la propuesta de Mundaka». La idea de convertir la desembocadura de la ría en reserva de surf surge a raíz del movimiento popular surgido la pasada primavera contra el proyecto de regeneración de la playa de Laida, en Ibarrangelu, promovido por la Demarcación de Costas, y cuyo objetivo era recuperar alrededor de 20.000 metros cuadrados de playa desaparecida como consecuencia de los sucesivos temporales marítimos registrados en 2014.
Los surfistas, que exigían la paralización de las obras, temían que la actuación pudiera afectar a la ola izquierda. Criticaron con dureza el plan al considerar que «no cumplía el proyecto aprobado inicialmente, por la proximidad de los trabajos de extracción de arena a la orilla del canal, así como por emplear maquinaria pesada en un espacio situado en plena Reserva de la Biosfera y carecer de un informe de impacto ambiental, tratándose de un lugar tan sensible». Costas, sin embargo, defendió en todo momento la legalidad de las obras y confirmó que los trabajos no iban a afectar a la ola de Mundaka. El proyecto finalmente se ejecutó en los plazos previstos.
Recogida de firmas
Los surfistas, no obstante, protagonizaron incluso una concentración y recogieron firmas con el fin de que las autoridades declararan este espacio patrimonio natural y cultural. Y los políticos, al parecer, recogieron el guante. De hecho, a primeros de este mes, la comisión de Sostenibilidad y Medio Natural de las Juntas Generales de Bizkaia acordó por unanimidad, una proposición no de norma planteada por el PP que proponía que la ola izquierda de Mundaka y la zona surfera de Urdaibai sean catalogadas patrimonio natural y cultural.
El juntero del PP Arturo Aldecoa reconoció la importancia de preservar este enclave «por su atractivo para los aficionados al surf, un deporte que da una imagen muy positiva de nuestra tierra», aseguró el portavoz popular.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.