

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
teresa abajo
Martes, 22 de septiembre 2015, 00:21
Las tres capitales vascas tienen hoy una cita importante en Madrid para decidir a qué ritmo y de qué manera se conectan al TAV, la obra que está llamada a cambiar sus hábitos de transporte y también parte de su fisonomía. Al menos en el caso de Bilbao, donde el debate sobre la alta velocidad remite a la playa de vías de Abando y esos 85.000 metros cuadrados cautivos en pleno centro de la ciudad. Para el alcalde la eliminación de esta barrera es esencial, incluso por delante del calendario, y ayer lo expresó con rotundidad antes de emprender el viaje. «Es más importante alcanzar un acuerdo para que el tren llegue soterrado a la estación que algún pequeño retraso», declaró a la salida de su reunión con el diputado general, Unai Rementeria.
Juan María Aburto marcó así sus prioridades frente al horizonte de 2019 que ha centrado la atención desde que en enero la ministra de Fomento anunció que ese año entrará en funcionamiento la Y vasca. Ana Pastor mantiene esa fecha y la reafirma en la entrevista concedida a EL CORREO, donde asegura que «son los técnicos, y no los políticos» los que avalan que la infraestructura podrá estar lista en ese plazo. Al mismo tiempo, se muestra dispuesta a «hablar de todo» con los alcaldes y la consejera Ana Oregi para llegar a «acuerdos definitivos» sobre los accesos a las tres capitales. Dice que la propuesta de soterramiento en Bilbao «está sobre la mesa» y al preguntarle si la apoyará cuando se lo pidan responde: «claro que sí. Significará que es lo más funcional para la ciudad».
Pastor aboga por el «consenso» entre todas las administraciones para construir «estaciones intermodales que no choquen con los planes de desarrollo urbanístico locales». Sus palabras han sido analizadas con lupa por el alcalde, que expresó su «satisfacción» ante esta «postura abierta» que se manifiesta «por primera vez de forma tan clara». Aburto cree que es el momento de alcanzar un compromiso porque «sería pensar muy a corto plazo» que el TAV se quedara en el puente de Cantalojas manteniendo la trinchera y con ella la barrera «urbanística, pero también económica y social» que separa Abando de Bilbao La Vieja. Teme que si se admite una solución provisional con un tercer hilo -adaptación de la línea de Cercanías al TAV- esos «300 metros» que faltarían hasta la estación se hagan interminables. «No podemos permitir que se hipoteque el desarrollo futuro de la zona», enfatizó.
El PP pide «compromiso»
Consciente de la complejidad del proyecto, Aburto no aclaró qué retraso está dispuesto a asumir para garantizar que el tren llegue soterrado hasta el final del trayecto. Tampoco abordó la financiación. Se mostró partidario de alcanzar un acuerdo «conceptual» y despejar después los interrogantes «uno por uno». En cambio, el portavoz del PP en Bilbao, Luis Eguiluz, volvió a exigir ayer a las instituciones vascas «un mayor compromiso» con la entrada del TAV en Bilbao. Destacó que Fomento «ha gastado 2.300 millones desde 2012» en la Y vasca, mientras que el Gobierno vasco, la Diputación y el Ayuntamiento de Bilbao «no han manifestado hasta ahora ningún compromiso económico concreto» con una infraestructura «mucho más importante que Zorrozaurre, que es a más largo plazo».
Eguiluz apostó por la colaboración público-privada para que el TAV «llegue en las mejores condiciones», con un «modelo como el de Bilbao Ría 2000», que ha financiado sus principales actuaciones mediante la venta de suelo residencial. Aburto se refirió también a los «aprovechamientos» que pueden generarse en los terrenos ganados a las vías, sin ir más allá. En tono conciliador, dejó claro que el soterramiento «a quien corresponde es a Fomento», aunque el Ayuntamiento se implicará en la urbanización.
En lo que coinciden PNV y PP es en que salvar la última gran trinchera de la ciudad supondría la «regeneración del tejido social» de Bilbao La Vieja. En este sentido, el grupo popular ha solicitado la comparecencia de la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, que hoy acude a Madrid junto a los tres alcaldes, en la mesa política de Bilbao La Vieja para que explique en qué va a consistir la implicación de Lakua en la eliminación de la barrera ferroviaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.