Borrar
El segundo trimestre es el mejor momento para viajes de trayectos largos.
Recomendaciones durante el embarazo

Recomendaciones durante el embarazo

Las doctoras Patricia Zabala y Carmen Zabau, ginecólogas del Instituto Marqués, ofrecen algunas pautas a seguir durante los embarazos para evitar riesgos durante la gestación

pilar manzanares

Jueves, 13 de noviembre 2014, 09:23

No permanecer periodos prolongados en la misma postura o de pie. Hacer pausas periódicas.

Utilizar medias de compresión si la actividad laboral supone estar de pie durante periodos largos.

Usar alzapiés si se está mucho tiempo sentado.

Se recomienda no levantar más de 5-10 kg de peso continuo. Al realizar una manipulación de carga es recomendable utilizar una buena ergonomía (cerca del cuerpo, piernas separadas y flexionadas, y mantener la espalda recta).

Prevenirse de temperaturas extremas.

Evitar radiaciones ionizantes ( gran volumen) que pueden tener consecuencias directas sobre el desarrollo del embrión o el feto (riesgo de teratogenia y de aborto espontáneo). Riesgos químicos, irritantes como la lejía y el contacto con mercurio, plomo, disolventes volátiles (gasolina, xilol, formol, etc).

Evitar el contacto con restos o productos biológicos y con personas infectadas para evitar el riesgo de contagio y el riesgo de transmisión vertical al feto.

Ejercicio: la realización de ejercicio físico moderado es totalmente segura y recomendada para la madre y para el feto, siempre y cuando no haya contraindicaciones o factores de riesgo que la contraindiquen. De hecho, realizar ejercicios de relajación ( yoga) y estiramientos (Pilates) evita problemas musculares como la ciática o lumbalgia. No son aconsejables las actividades intensas o competitivas o sea actividades de riesgo.

Es importante tener en cuenta una correcta ingesta calórica y limitar el ejercicio a menos de 45 minutos (tres veces por semana) para evitar hipoglucemias. Las mujeres sedentarias deben comenzar con 20 minutos de ejercicio tres veces a la semana, e ir aumentando la duración de las sesiones gradualmente, hasta llegar a la pauta recomendada.

Se recomienda, además del Yoga y del Pilates, la natación, caminar y/o la Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Esta última trabaja la musculatura abdominal, ayudando a la prevención de la incontinencia de orina. Los abdominales hipopresivos estan especialmente indicados para mujeres en el posparto, y en periodo menopaúsico.

Vacunas: es posible vacunarse durante el embarazo, aunque siempre dependerá de las características de la vacuna. Así están contraindicadas aquellas de virus vivos atenuados porque podrían afectar al feto o al embrión, no obstante no justificaría la interrupción del embarazo. Sin embargo, están recomendadas durante el embarazo las vacunas de la gripe y la tosferina, ya que confieren una protección a la madre y al neonato los primeros meses de vida. Es importante en el periodo preconcepcional saber si la mujer esta vacunada y tiene inmunidad respecto a la Rubeola, en caso negativo se recomienda su vacunación y esperar para quedarse embarazada al menos un mes post administración. Si se quedara embarazada sin tener inmunidad en el postparto, administrarla.

Medicamentos: evitar tomar cualquier tratamiento ya sea farmacológico, homeopático o natural tanto por vía oral como tópica sin prescripción.

Radiografías: la madre tiene que estar expuesta a grandes cantidades de Rayos X para que puedan afectar el desarrollo del feto o embrión y, aunque lo ideal sería evitar las radiografías siempre que sea posible, si se han de realizar no están contraindicadas de forma absoluta.

Viajes: consultar con el ginecólogo previamente a realizar el viaje para decidir qué es lo mejor en cada caso, ya que es el profesional que conoce todo la historia clínica. Es cierto que en el primer trimestre se tienen las náuseas y los vómitos que lo pueden dificultar o hacer que resulte incómodo. El segundo trimestre es el mejor momento para viajes de trayectos largos, ya que la embarazada puede sentirse con más energía y todavía no está muy pesada. En el tercer trimestre hay que valorar los viajes muy largos en función de las semanas de gestación por proximidad al parto.

Relaciones sexuales: si el embarazo evoluciona correctamente y no hay factores de riesgo (amenaza de parto prematuro, rotura de la bolsa amniótica, placenta previa, cuello uterino corto, polihidramnios), que lo contraindiquen se pueden mantener relaciones sexuales coitales. En caso de duda, lo más adecuado sería consultar con su ginecólogo, que podrá aconsejar el tipo de relaciones recomendables en cada paciente en particular.

Toxoplasmosis: es una infección producida por un parásito que puede afectar a la mujer durante la gestación, si previamente no la ha infectado (si no está embarazada se pasa como una gripe). Puede resultar peligrosa en el embarazo porque en ocasiones el parásito puede infectar la placenta y/o al bebé, con el consecuente riesgo de afectación cerebral. Sabemos si la mujer ha tenido contacto o no a través de la analítica del primer trimestre.

Las infecciones por toxoplasma se producen por comer carne cruda o poco cocinada, fruta o vegetales frescos contaminados, a partir de agua contaminada, o bien al tocar tierra contaminada sin guantes o arena que haya estado en contacto con excrementos de gato infectado. Otra posible fuente de contagio es el contacto con boca, nariz u ojos mientrasmanipulamos o cocinamos carne infectada. Se recomienda evitar la carne curada, en sal o ahumada, lácteos no pasteurizados y los huevos crudos. Hay que lavar y pelar la fruta y la verdura antes de consumirlos y limpiar la encimera de la cocina tras cada uso, así como aquellos utensilios que hayan estado en contacto con carne, aves o marisco crudo. Evitar el contacto de las manos con boca, nariz y ojos mientras se esté preparando la comida y lavarse siempre las manos antes de comer. En jardinería,utilizar guantes.

Listeria: es una enfermedad causada por una bacteria que puede desarrollarse en ciertos alimentos. Las mujeres embarazadas tienen un riesgo mayor de contraerla que la población normal, por ello hay que evitar la leche no pasteurizada y alimentos que puedan contenerla en su preparación, como los quesos tipo Brie, Camembert y Feta, salchichas y embutidos (a no ser que hayan sido cocinados justo antes de servir), paté y pastas con carne para untar y mariscos refrigerados y ahumados. Es conveniente limpiar la nevera y los paños de cocina con más frecuencia de lo habitual.

Ingesta de alcohol, tabaco y drogas: se deben evitar durante el embarazo. Sólo así se puede reducir el riesgo de malformaciones en el feto y asegurar su correcto desarrollo a lo largo de los nueve meses de gestación. Fumar pasivamente también puede estar relacionado con la pérdida gestacional. Según un estudio del Roswell Park Cancer Institute y la Universidad de Buffalo (Nueva York), el llamado humode segunda mano puede producir desde abortos hasta embarazos ectópicos.

Cafeína: un consumo diario inferior a los 200 miligramos de cafeína (el equivalente a unas 3 tazas pequeñas de café) es seguro durante el embarazo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Recomendaciones durante el embarazo