Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El muro que rodea el parque de Judimendi luce diferente. Un pedazo de pared negruzca, llena de pegatinas y suciedad, ha sido transformado en colorida y reivindicativa obra de arte. Con sus 45 metros de largo, el nuevo mural cuenta a los caminantes de la ... calle Federico Baraibar el papel de la mujer en la historia. Aunque terminado este domingo, los vecinos de la zona llevan semanas admirando el proceso de creación de la obra hecha realidad gracias a la convocatoria Haziak del departamento de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria. Recién secadas las últimas pinceladas, el resultado fue presentado ayer en ARTgia, el espacio de creación y exposición situado en el número 41 de José Lejarreta.
La obra ha sido concebida por la joven artista vitoriana Irantzu Lekue que, sin embargo, ha querido coordinar el proyecto de manera que éste sea «llevado a cabo por personas de edades, orígenes y religiones diferentes», porque, el objetivo «era no sólo mejorar el barrio y embellecerlo, sino reforzar la comunidad». ‘Ahoz aho’ –‘Boca a boca’–, nombre con el que ha sido bautizado el mural, aborda desde la mitología el papel de ellas en el nacimiento y desarrollo de la agricultura, la lengua o el arte, pero también la transmisión de las tradiciones o creencias de generación en generación.
Aportación de Martínez de Lezea
‘Ahoz aho’ se inspira en la obra de José Miguel de Barandiaran, Rosa Iziz, Félix Placer y Ana Iziz. Pero nace sobre todo influida por los textos de Toti Martínez de Lezea y las conversaciones entre esta autora y Lekue. «La mujer ha sido perseguida y convertida en víctima inocente de la imaginación obsesiva y misógina de los poderes religiosos y civiles precisamente por ser transmisora de conocimientos», explica la artista, quien trabajó en el diseño del mural codo con codo con la escritora Martínez de Lezea.
La investigación de ambas ha sido exhaustiva. Además, Irantzu Lekue visitó las cuevas de Ekain, Zugarramurdi, Baltzola o Mairuelegorreta para entender bien el trasfondo de lo que quería representar. Y es que, en palabras de Martínez de Lezea, «cuando pensamos en los pintores de las cuevas, nos viene a la mente la imagen de un hombre artista. Pero fueron las mujeres las que descubrieron y elaboraron los primeros tintes minerales y vegetales para colorear las pieles y la lana». La escritora entiende que, en consecuencia, «es lógico» pensar que también fueran ellas las primeras en pintar las cuevas. «La historia nos muestra mujeres que estudiaron, escribieron, enseñaron, pintaron, a pesar de los pesares, y transmitieron a sus hijas lo poco o lo mucho que sabían. Aquí, el papel de la transmisión de las tradiciones, las creencias y la lengua ha sido obra de las mujeres», afirma.
El mural incorpora diversas figuras. Por ejemplo, una diosa de la fertilidad o una descubridora de los pigmentos, pintando cuevas. E incluye también un río: «Judimendi cuenta con varios ríos soterrados. Y, leyendo, conocí algunas tradiciones ligadas al solsticio de verano en Álava, como bañarse en los ríos para fortalecer el cuerpo, lavarse el cabello en las fuentes para que creciera más fuerte y abundante o echar los aperos, azadas, cuchillos y hachas al agua para que la luz de la luna los afilara», detalla Lekue. El proyecto nació con vocación por integrarse en el entorno, en todos los sentidos, natural y social.
En lo técnico, el mural ha contado con la colaboración de Fill in Culture, una asociación de artistas callejeros que ha unido sus ‘sprays’ a los pinceles de los demás participantes. «Nos gustó la idea, porque en cierta manera con ella volvemos a los orígenes del graffiti en la ciudad», afirma Aratz, uno de los miembros de esta agrupación. Además de combinar ambas técnicas artísticas, Lekue jugó con la propia piedra del muro para incorporarla en la obra. «Quería integrarla en el mural. Convertirla, mediante un trampantojo, en parte de una cueva y crear así una sensación diferente en las personas que diariamente pasan por aquí», explica.
Más allá del muro, la obra tiene una pequeña extensión en el propio parque de Judimendi. Y es que ‘Ahoz aho’ incorpora cinco personajes de la mitología vasca, «diseminados por los alrededores», cuyo lugar no fue revelado hasta la presentación de este domingo según la autora, «para que sean las personas que se acerquen hasta el lugar quienes encuentren a estos seres mágicos llamados Intxixu, Ieltxu, Ipotx, Mamarru y Galtzagorri».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.