Borrar
Macho en su despacho empapelado con fotos de científicas
«Científicas e ingenieras deben ir a las escuelas y ser referentes para las niñas»

«Científicas e ingenieras deben ir a las escuelas y ser referentes para las niñas»

La investigadora de la UPV Marta Macho quiere que se anime a las mujeres a hacer carreras técnicas y alerta del «sexismo» en el mundo científico

Marta Fdez. Vallejo

Domingo, 15 de enero 2017, 02:04

La doctora en Matemáticas Marta Macho ha empapelado su despacho en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV con fotos y biografías de científicas. «Hay que visibilizar su labor», defiende esta investigadora que el pasado mes de diciembre recibió el premio Emakunde de Igualdad por su divulgación del papel de las mujeres en la ciencia y su trabajo por atraer a las chicas a los estudios científicos. Defiende que las investigadoras e ingenieras deben actuar como referentes de las niñas en las aulas, y pide también que se les anime en casa. «A las niñas se les cortan muchas alas», lamenta.

- Tiene un blog, da charlas, visibiliza la labor de las mujeres científicas... ¿Hay pocas iniciativas de este tipo?

- Divulgo las matemáticas desde los 90, pero hacer divulgación del papel de la mujer en la ciencia es un tema tabú. Es difícil si estás tu sola, en algunas ocasiones se ríen de ti a la cara. Nadie quiere decir ciertas cosas porque quedas muy mal.

- ¿Por ejemplo?

- Hace unos días me llamó una radio para hacerme una entrevista por la divulgación científica que hago de las mujeres. Había un congreso en el Donostia International Physics Center, llamaron a todas las científicas y ninguna quiso venir a la tertulia a hablar de ese tema. No se atreven.

-¿Por qué?

- Si dices públicamente lo que yo digo hay gente que se te tira encima: Ya están las feminazis, victimistas... No gusta que digamos que hay sexismo en el mundo científico.

- Pensaba que en el mundo universitario no había tantos problemas de igualdad.

- Como en cualquier otro colectivo. Hace unos años organicé unas jornadas sobre mujer y ciencia y coloqué un cartel anunciando el ciclo de conferencias. Apareció con pintadas en las que ponía: Iros a la cocina, que es lo vuestro, con una sartén dibujada. Me decían que era una broma, pero ahí está. Dejé el cartel con la pintada para que se viera, pero una alumna me pidió que lo quitara porque le revolvía las tripas.

- Increíble.

- Hace poco puse otro con una convocatoria para completar biografías de científicas para la Wikipedia y lo encontré en la basura. Puedes pensar que es una casualidad, pero también puede ser un síntoma de que todavía molesta, de que hay gente a la que le da rabia.

Hasta entre Premios Nobel

- Entonces, en la Universidad y entre los científicos también queda trabajo por hacer.

- Hay una creencia de que la gente de la Universidad es más razonable en este ámbito y no es verdad; aunque aquí sí ha habido un cambio, se ha pasado al campo de lo sutil. Queda mucha labor por hacer. ¡Si hay casos hasta entre premios Nobel!

- ¿En serio?

- El premio Nobel en Medicina Tim Hunt dijo que lo que pasa en los laboratorios es que «cuando trabajas con ellas, se enamoran de ti, tú te enamoras de ellas, y cuando les dices algo, lloran». Y lo dijo en un congreso de periodismo científico. Lo tuitearon y le obligaron a dimitir. Si ese científico se atreve a decir eso en público, ¿qué no hará en su trabajo? Estas cosas siguen pasando.

- Entre sus alumnos, ¿lo tienen más difícil las chicas?

- Hemos vuelto atrás en temas de igualdad un montón porque nos hemos relajado. Las jóvenes creen que es una pelea de viejas glorias y que ellas ya están bien. En las aulas de la Universidad están tranquilas, pero el problema es cuando empiezan a luchar por un trabajo. Y más en investigación, un mundo muy competitivo.

- ¿Y qué hay que hacer?

- Hacen falta políticas de discriminación positiva, también a favor de las mujeres científicas. Campañas activas.

- ¿Cómo?

- Hay proyectos de investigación en los que se valora que haya mujeres. En igualdad de condiciones se promueve que entren científicas en los equipos. Y hacerlas visibles. Hay que sembrar la semilla de que hay mujeres muy buenas en ciencias y que se les ha mantenido ocultas. Debemos hablar de ellas por justicia.

- ¿En los congresos científicos hay poca presencia de mujeres?

- Sí. Pero se está luchando. Cada vez más, si no hay al menos una mujer como conferenciante, se protesta. No puede ser es que en un comité científico de un congreso sean todos hombres. Lo analizas y te das cuenta de que hay muchas profesionales con iguales o mayores méritos que ellos para estar ahí.

- ¿Cuándo se lanzó a esta lucha?

- Cuando entré en la comisión de mujeres y matemáticas de la Real Sociedad Española de Matemáticas. Las sociedades científicas se dieron cuenta de que tenían que apoyar a las mujeres, es un fenómeno a nivel mundial. Tengo alumnos en Alemania que me cuentan que se están haciendo propuestas de visibilización de las científicas para animar a las chicas a estudiar matemáticas.

- Las niñas no eligen carreras tecnológicas y científicas. ¿Es un problema difícil de resolver?

- Hay que dar referentes a las niñas. Ahora funcionan muy bien los programas de mentoring que se están haciendo en Euskadi. Físicas, ingenieras y astrónomas van a las escuelas a hablar desde su ejemplo. A las niñas no se les ha dado a conocer a inventoras, tecnólogas. Se han hecho estudios con jóvenes sobre cómo imaginan a un científico y todos describen a un varón.

- Hay campañas para que las jóvenes elijan estudios técnicos.

- Pero cuando llegan a la adolescencia es tarde, la franja buena es hasta los 11 años. Y en profesiones concretas, como ingenieras, informáticas, físicas...

- Las mujeres copan las carreras biosanitarias, son mayoría en medicina y en enfermería.

- Tampoco es bueno. En todas las profesiones debería haber una representación igualitaria.

- ¿Y qué pueden hacer los padres?

- Apoyar a las chicas. Decirles que hacer una carrera técnica es una oportunidad para ellas. Animarlas. A las chicas se les cortan muchas alas. Socialmente, a las mujeres se nos desanima mucho, en general en todo. Se intenta protegerlas y se les impide optar a muchos estudios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Científicas e ingenieras deben ir a las escuelas y ser referentes para las niñas»