Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EFE
Jueves, 26 de agosto 2010, 13:22
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han publicado un estudio en el que sostienen que parte de los ataques al ganado atribuidos a lobos en Álava podrían haber sido en realidad causados por perros.
Esta investigación ha sido publicada en la revista Animal Conservation que edita la Sociedad Zoológica de Londres y se basa en los estudios realizados sobre muestras fecales susceptibles de pertenecer a lobos en 2003 y 2004 en el oeste de Álava y norte de Burgos, "un área donde se producen frecuentes ataques al ganado". según ha destacado un comunicado del CSIC.
Los análisis moleculares de estos restos concluyeron que la mayor parte de los excrementos pertenecían a perros salvajes y que hasta un 32% de su dieta estaba constituida por ganado ovino, frente al 3,3% que representan estos animales en la dieta del lobo.
"La aparición de presas domésticas es mucho más elevada en perros y, en cambio, los lobos consumen preferiblemente presas silvestres", explica Jorge Echegaray, investigador de la EBD.
Ha añadido que en los excrementos de perros "aparecen tanto presas silvestres como domésticas, lo que descarta que se trate de ejemplares alimentados artificialmente".
Los investigadores recogieron 136 excrementos, de los que identificaron mediante técnicas de análisis molecular la procedencia de 86: 31 de lobo y 53 de perro, más otras dos, tomadas por error, que resultaron ser de zorro.
Se trata de la primera vez que se utilizan estas técnicas en España para identificar excrementos de cánidos.Batidas y subvenciones
A la vista de estos datos, Echegaray puntualiza: "Podría existir una desproporción notable en la atribución de daños, dado que el 95% de los ataques se asignan a lobos, a pesar de que es muy complicado diferenciarlos de los de perro. Las indemnizaciones a ganaderos sólo son abonadas en el caso de ataques realizados por lobos, por lo tanto, los posibles ataques de cánidos domésticos estarían engrosando los costes económicos asociados a la conservación del lobo".
El investigador recuerda que uno de los problemas de conservación de grandes carnívoros es la conflictividad con la ganadería, lo que contribuye a fomentar la percepción negativa sobre el lobo.
"En los últimos tiempos, y por este tipo de justificaciones, sólo en la provincia de Álava se han abatido 4 ejemplares de lobo al año, además de realizarse 300 batidas de erradicación, el 74% de las cuales se realizaron fuera de la temporada hábil de caza. Además, existen patrullas de control cuyo objetivo es perseguir a los lobos".
En otros países donde no existe población de lobos, como el Reino Unido, los perros salvajes matan anualmente un promedio de 30.000 ovejas y 10.000 corderos, lo que supone unas pérdidas de alrededor de 2,5 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.