

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
N. ARTUNDO
Miércoles, 7 de octubre 2009, 04:46
Son publicaciones esencialmente artesanas, de tiradas reducidas y de distribución ajena a los canales comerciales. En muchos casos, imposibles de encontrar al cabo de un tiempo. Pero no siempre. La nueva sede de la Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño, 23) acoge hasta el 31 de diciembre una amplia muestra de fanzines vascos, con más de 200 títulos, entre los que se encuentran algunos de los más emblemáticos de las décadas de los 70, 80 ó 90. Además, la entidad ha editado un catálogo, diseñado por los especialistas Mikel y Juan Luis Díaz de Corcuera, que acercará al público sus fondos completos, en los que figuran más de medio millar de ejemplares.
«Son publicaciones de jóvenes para jóvenes», explicó la responsable del área de publicaciones seriadas del archivo de cultura vasca, Charo Martínez de Zugaza, que presentó ayer la colección junto a la directora de la fundación, Carmen Gómez. Martínez de Zugaza señaló que, en general, los fanzines poseen una vida «de uno o dos años», pero su importancia reside en que muestran «otra Euskal Herria desde finales de los años 70», con temáticas que abarcan aspectos ecológicos, identitarios, sexuales o que retratan movimientos antimilitaristas o reivindicativos.
Títulos como 'Panpina ustela', 'Gay hotsa', 'Euskadi Sioux', 'Mamorro' o 'Pott' conviven en la exposición con piezas de la época dorada del fanzine -años 80 y primeros 90-, como 'Tmeo', 'Resiste' o 'La Comictiva', que fueron impulsados por grandes creadores como Borja Crespo, Mauro Entrialgo, Álex de la Iglesia, Bernardo Atxaga o Simonides.
La zona central de la muestra acoge piezas de muy diferente aspecto, época y temática. De hecho, es tan diversa que se han colado hasta 'forasteros' como las revistas musicales 'Rolling Stone', 'Rock de Lux', 'Heavy Rock' o 'Rock Hard'. Este despiste se ha repetido en el catálogo, que presenta publicaciones comerciales como 'Kerrang' o las ediciones promocionales del sello discográfico Metak, 'Metak Zine', en castellano, alemán, euskera y catalán.
Zonas destacadas
Las publicaciones en euskera cuentan con una zona propia, al igual que las centradas en los géneros musicales y las tribus urbanas que defendían en su momento los distintos estándares de sonido y estética. Las piezas realizadas en Vitoria, como 'Máskara', 'Octopus', 'Crash Comics', 'El Correveidile' o 'Armando Vanguardia' poseen asimismo un área dedicada en las instalaciones de Betoño. «Me sorprendió que en una fundación como ésta se recopilaran estas publicaciones», confesó Juan Luis Díaz de Corcuera, actual impulsor de 'Replika' y responsable de fanzines como 'Octupus' o 'Copyright comic'.
Son ejemplos de una enorme variedad estética y temática que abarca la música, el cine, los cómics, la literatura, contenidos sociales o causas como la ecología, el feminismo o el antimilitarismo y la cultura 'underground'. n.artundo@diario-elcorreo.com
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.